El cerebro se remodela
Nuestro cerebro posee neuroplasticidad o plasticidad neuronal y tiene la capacidad de reorganizar sus conexiones y funciones en respuesta a la experiencia, el aprendizaje, el daño o la disfunción. La música tiene increíbles efectos que ayudan a los pacientes con daño neurológico
La música, desde los primeros compases, se ha entrelazado con nuestra condición humana. Recientes descubrimientos en neurociencia muestran que su poder va mucho más allá del deleite estético porque la música tiene la capacidad de activar mecanismos de la neuroplasticidad, fortaleciendo conexiones cerebrales, potenciando la memoria y facilitando la recuperación tras un daño neurológico.
LA NEUROPLASTICIDAD
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizar su estructura y función en respuesta a experiencias, aprendizajes o lesiones. En este escenario, la música actúa como un estímulo multisensorial global movilizando regiones auditivas, motoras, emocionales y cognitivas, lo que favorece la creación y fortalecimiento de nuevas redes neuronales.
MELODÍAS QUE DESPIERTAN RECUERDOS
El Rice University y UCLA realizó un estudio con 130 estudiantes que reveló que la música clásica, con carga emocional moderada, incrementó significativamente la memoria de recuerdos detallados. El efecto no depende del tipo de música, sino de la respuesta emocional que provoca, devolviendo los recuerdos.
En pacientes con Alzheimer, la música de la juventud puede despertar memorias autobiográficas incluso en etapas avanzadas. Escuchar canciones significativas mejoró la atención, el estado de ánimo y la recuperación de recuerdos personales, según estudios sobre intervenciones musicalizadas.
LA MÚSICA ES HERRAMIENTA TERAPEÚTICA
• En el traumatismo craneoencefálico (TCE)
Un ensayo clínico controlado identificó que la terapia musical o entrenamiento musical neurológico, aplicado durante tres meses a pacientes con TCE moderado o severo mejoró sus funciones ejecutivas y aumentó el volumen de materia gris en el giro frontal inferior derecho. En el ensayo se observaron cambios en la conectividad funcional entre redes frontoparietales y sensoriomotoras, y reconstrucción de fibras de sustancia blanca en áreas críticas como el cuerpo calloso y fascículos frontales.
Otra investigación en pacientes con TCE leve que usó el piano durante ocho semanas, evidenció aumentos funcionales en la corteza orbitofrontal y mejoras en atención, memoria e interacción social, demostradas mediante fMRI que es una técnica de neuroimagen que mide la actividad cerebral al detectar cambios en el flujo sanguíneo.
• Ictus y afasia
Tras un derrame cerebral, escuchar música vocal autoseleccionada durante tres meses ha demostrado que fortalece la conectividad funcional en la red del lenguaje, mejorando la memoria verbal. Asimismo, en pacientes con afasia no fluente, terapias como la Melodic Intonation Therapy (MIT), que combinan canto, ritmo y prosodia, activan el hemisferio derecho para suplir funciones del izquierdo, reforzando la fluidez del habla, respiración e intención comunicativa.
• Adultos y niños con trastornos neurológicos
Estudios en niños con trastornos graves mostraron que la musicoterapia antes de terapia ocupacional y del habla activó regiones prefrontales y redujo la latencia o el tiempo de respuesta, mejorando atención y comunicación.
En general, en pacientes con daño en corteza frontal orbitofrontal, TCE, TDAH infantil o autismo, la estimulación musical ha demostrado mejorar funciones ejecutivas, procesamiento sensorial, bienestar emocional y relaciones sociales.
• Mecanismos neurofisiológicos
La música desencadena liberación de dopamina y activa centros de placer interconectados con la memoria y atención. Además, potencia cambios estructurales: aumento de materia gris en corteza auditiva, motora y prefrontal, y engrosamiento del cuerpo calloso.
La repetición rítmica y melódica también ejerce como “andamiaje temporal”, retando al cerebro a coordinar ritmo, tempo y lenguaje, creando así nuevas rutas funcionales.
• Música + Tecnología
Empresas como MedRhythms desarrollan apps y dispositivos que aplican terapia musical neurológica, permitiendo entrenamiento de gait o rehabilitación sin un terapeuta presencial.
También se han creado sistemas de biofeedback musical con sensores portátiles, capaces de modular música según el movimiento o balance corporal, facilitando el entrenamiento de deambulación en pacientes con movilidad reducida.
NEUROCIENCIA DEL FUTURO
La neurociencia musical abre caminos hacia herramientas no farmacológicas accesibles, capaces de potenciar la rehabilitación de pacientes con daño cerebral, recobrando memoria, lenguaje y capacidades motoras. Las técnicas basadas en ritmo y melodía promueven redes cerebrales resilientes y conectadas.
No obstante, se necesitan estudios más amplios, estandarizados y longitudinales que clarifiquen protocolos, dosis (duración, frecuencia), y diferencias según condiciones (TCE, ictus, demencia).
La música es más que arte. Es un catalizador de neuroplasticidad. Al modular emociones, activar redes y promover la adaptación neuronal, se convierte en una potente herramienta terapéutica para mejorar memoria, lenguaje y funciones ejecutivas en individuos sanos y enfermos. En un mundo cada vez más digital y estresante, incorporar ritmos intencionales en tratamientos médicos representa una vía prometedora para una medicina más humanizada y efectiva.
PARA SABER
TIPS PARA ESCOGER MÚSICA ADECUADA
Que tenga variedad y emoción
La música elegida debe generar una emoción moderada, ni indiferente ni abrumadora.
Es personalizada
De acuerdo a las preferencias personales y contexto cultural.
Tener una exposición regular
Las sesiones deben ser diarias o varias veces por semana potencian cambios neuroplásticos.
Complemento interdisciplinario
La música no sustituye tratamientos convencionales, pero los enriquece.
Emociones que pueden provocar las canciones
Lista de ritmos y temas musicales que podrían tener un impacto emocional positivo o evocador en personas nacidas en la década de los 60 con el tipo de emoción o recuerdo que cada uno suele activar, considerando especialmente música que pudo marcar su adolescencia o juventud
Ritmo / Género |
Ejemplos de canciones o artistas |
Emoción o respuesta emocional típica |
Rock clásico (años 70-80) |
- “Hotel California” – Eagles - “Imagine” – John Lennon - “Bohemian Rhapsody” – Queen |
Nostalgia, sensación de libertad, evocación de la juventud y primeros amores |
Baladas románticas en español |
- “El Triste” – José José - “Querida” – Juan Gabriel - “Algo de mí” – Camilo Sesto |
Melancolía, romanticismo, recuerdos de momentos íntimos o de juventud |
Folk y Nueva Canción Latinoamericana |
- “Solo le pido a Dios” – León Gieco - “Gracias a la vida” – Violeta Parra - “Te recuerdo Amanda” – Víctor Jara |
Conciencia social, emotividad profunda, recuerdos de movimientos sociales, juventud idealista |
Boleros |
- “Sabor a mí” – Los Panchos - “Historia de un amor” – Lucho Gatica - “Contigo aprendí” – Armando Manzanero |
Nostalgia, ternura, conexión emocional profunda, recuerdos de la infancia o de sus padres |
Música andina y folklore latinoamericano |
- “El cóndor pasa” – Los Incas - “Ojos azules” – Tradicional - “Llorando se fue” – Los Kjarkas |
Identidad cultural, orgullo, conexión con raíces, nostalgia por la tierra |