¿Olvidas cosas con frecuencia? Las señales de alarma de la pérdida de memoria

Olvidar dónde dejamos las llaves, el nombre de una persona o qué íbamos a hacer en una habitación son situaciones comunes en la vida cotidiana. Sin embargo, cuando estos episodios de olvido se vuelven frecuentes o afectan nuestras actividades diarias pueden ser señales de un problema mayor

¿Olvidas cosas con frecuencia? Las señales de alarma de la pérdida de memoria ¿Olvidas cosas con frecuencia? Las señales de alarma de la pérdida de memoria Foto: Internet

Mayo Clinic
Mi Doctor / 18/08/2025 11:33

La pérdida de memoria, también conocida como amnesia o deterioro de la memoria, puede tener causas muy diversas, desde el estrés o la falta de sueño hasta enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Hay diferentes tipos de pérdida de memoria que tienen diversas causas, aunque sea una situación frecuente, es importante saber cuándo debemos preocuparnos porque puede relacionarse a enfermedades qué requieren tratamientos para afrontarla. La detección temprana es fundamental para preservar la calidad de vida de quienes la padecen.

¿QUÉ ES LA PERDIDA DE MEMORIA?

La memoria es una función cognitiva que nos permite almacenar, conservar y recuperar información. Su correcto funcionamiento permite aprender, relacionarnos con los demás, tomar decisiones y llevar una vida independiente. La pérdida de memoria ocurre cuando una persona tiene dificultades para recordar hechos, información o experiencias, ya sea de forma temporal o permanente.

Este trastorno puede presentarse de manera súbita o progresiva y afectar distintos tipos de memoria, como es la memoria reciente (lo que acaba de suceder), la memoria remota (hechos del pasado) o la capacidad para formar nuevos recuerdos.

TIPOS DE PÉRDIDA DE MEMORIA

Según especialistas en neurología y psicología cognitiva, existen distintos tipos de pérdida de memoria, dependiendo del área del cerebro afectada o del tipo de información que se olvida. Algunos de los más frecuentes son:

•    Amnesia retrógrada. Se pierde la memoria de hechos ocurridos antes de un evento traumático, como un accidente o un traumatismo craneal.

•    Amnesia anterógrada. La persona es incapaz de formar nuevos recuerdos a partir del momento de una lesión o evento.

•    Amnesia global transitoria. Se presenta como un episodio breve de confusión y pérdida de memoria reciente, que luego se resuelve espontáneamente. Es más común en personas mayores de 50 años.

•    Pérdida de memoria asociada al envejecimiento. Es una forma leve y normal de olvido que no afecta la funcionalidad del individuo.

•    Deterioro cognitivo leve (DCL). Es una condición en la que la pérdida de memoria es mayor de lo esperado para la edad de la persona, pero aún no interfiere significativamente en su vida diaria. Se considera un estado previo a la demencia en muchos casos.

•    Demencia. Este término que engloba a varias enfermedades que afectan el funcionamiento cognitivo, incluyendo la memoria, el lenguaje, el juicio y el pensamiento. La más conocida es la enfermedad de Alzheimer.

LAS CAUSAS DE LOS OLVIDOS

La pérdida de memoria no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede deberse a múltiples factores. Algunas causas son temporales y reversibles, mientras que otras son degenerativas y progresivas.

Entre las causas más comunes se encuentran las enfermedades neurológicas: como el Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy, esclerosis múltiple o epilepsia. Los traumatismos craneales que son lesiones en la cabeza por caídas o accidentes pueden provocar amnesia temporal o permanente. El estrés, ansiedad y depresión que son parte del estado emocional influye en la concentración y en la capacidad para almacenar recuerdos. El estrés crónico, por ejemplo, afecta el hipocampo, región clave para la memoria.

Por otro lado, están las deficiencias nutricionales, especialmente de vitamina B12 y tiamina (vitamina B1). Estas vitaminas son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema nervioso. También es una causa el consumo de sustancias el alcohol, algunas drogas y ciertos medicamentos (sedantes, antidepresivos, antihistamínicos) pueden afectar la memoria.

Los trastornos del sueño como la falta de sueño o la calidad del mismo, impide la consolidación de la memoria. Se suman los trastornos hormonales y metabólicos como el hipotiroidismo o la diabetes mal controlada. Infecciones del sistema nervioso central como la encefalitis, meningitis o incluso el COVID-19 pueden provocar alteraciones en la memoria.

El uso prolongado de ciertos medicamentos o combinaciones de fármacos puede generar confusión mental y pérdida de memoria, especialmente en adultos mayores.

¿CUÁNDO IR AL MÉDICO?

Olvidar cosas ocasionalmente no debe causar alarma. Sin embargo, hay ciertos signos que pueden indicar un problema más serio como, por ejemplo:

•    Repetir la misma pregunta varias veces sin darse cuenta.

•    Perderse en lugares familiares.

•    No reconocer a personas cercanas.

•    Olvidar palabras comunes o usarlas incorrectamente.

•    Mostrar cambios bruscos de personalidad, irritabilidad o conductas inapropiadas.

•    Tener dificultades para seguir instrucciones o completar tareas simples.

•    Desorientación en el tiempo o lugar.

La Alzheimer’s Association sugiere que, si estos signos se presentan con frecuencia o progresivamente, es recomendable acudir a un neurólogo.

Tratamientos

El tratamiento dependerá de la causa que origine la pérdida de memoria. Cuando esta es provocada por una enfermedad tratable (como depresión, déficit vitamínico o desorden hormonal), los síntomas pueden revertirse. En los casos de demencias, los tratamientos apuntan a ralentizar el deterioro y mejorar la calidad de vida.

Los fármacos más utilizados para el Alzheimer incluyen inhibidores que actúan regulando los neurotransmisores involucrados en la memoria.

Además del tratamiento médico, se recomienda la estimulación cognitiva como juegos de memoria, lectura, aprendizaje de nuevas habilidades. Ejercicio físico regular mejora la oxigenación cerebral. La alimentación saludable es rica en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y vitaminas. La vida social activa como conversar y participar en actividades grupales fortalece la mente. Rutinas diarias que ayudan a reducir la confusión.

Enfermedades relacionadas con la pérdida de memoria

Una pérdida de memoria persistente o que empeora con el tiempo puede ser un síntoma inicial de diversas enfermedades neurodegenerativas:

• Alzheimer: enfermedad progresiva que afecta primero la memoria reciente y, luego, otras funciones mentales.

• Demencia vascular: causada por una reducción en el flujo sanguíneo al cerebro, a menudo debido a pequeños infartos.

• Demencia con cuerpos de Lewy: se caracteriza por alucinaciones visuales y problemas de movimiento.

•     Enfermedad de Huntington: genética, afecta la memoria y el movimiento.

•     Síndrome de Korsakoff: asociado al alcoholismo crónico y a deficiencia severa de vitamina B1.

Estas enfermedades requieren un diagnóstico temprano para implementar tratamientos que puedan ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida del paciente.

Las complicaciones

Si no se trata, la pérdida de memoria puede tener importantes

Consecuencias personales y sociales:

• Dificultades para llevar una vida autónoma.

• Aislamiento social y pérdida de relaciones afectivas.

• Depresión, ansiedad y frustración.

• Mayor riesgo de accidentes domésticos o en la vía pública.

• Sobrecarga para los cuidadores familiares.

Etiquetas:
  • memoria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor