Shock séptico, la emergencia médica de acción inmediata

En el shock séptico cada minuto cuenta y es una emergencia médica. Reconoce las señales y actúa con rapidez para marcar la diferencia entre recuperación y desenlace fatal. Ante cualquier sospecha, acude al servicio de urgencias

Shock séptico, la emergencia médica de acción inmediata Shock séptico, la emergencia médica de acción inmediata Foto: Internet

Redacción MI DOCTOR
Mi Doctor / 07/10/2025 16:20

El shock séptico es una de las complicaciones más graves de la sepsis, una infección generalizada en el organismo que desencadena una respuesta inflamatoria descontrolada. Esta situación crítica ocurre cuando el cuerpo, al intentar combatir una infección, provoca una reacción que daña sus propios tejidos y órganos, llevando a una caída peligrosa de la presión arterial y, si no se trata de inmediato, a la falla multiorgánica y la muerte.

¿CÓMO SE PRODUCE?

La sepsis se origina cuando bacterias, virus u hongos invaden el torrente sanguíneo o tejidos, liberando toxinas que activan una reacción inflamatoria masiva. Cuando la presión arterial desciende de manera sostenida pese a la administración de líquidos, hablamos de shock séptico. Este estado crítico impide que los órganos reciban suficiente oxígeno y nutrientes, poniendo en riesgo la vida.

Entre las infecciones más comunes que pueden derivar en shock séptico se encuentran las neumonías, las infecciones abdominales, las del tracto urinario y las de la piel o heridas profundas. Personas con sistemas inmunológicos debilitados, adultos mayores, recién nacidos, pacientes con enfermedades crónicas o quienes se recuperan de cirugías son más vulnerables.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico de shock séptico se realiza en un hospital mediante análisis de sangre, cultivos para identificar el microorganismo responsable y pruebas de imagen, como radiografías o tomografías, para localizar la fuente de la infección.

El tratamiento requiere cuidados intensivos como son la administración de antibióticos de amplio espectro, líquidos intravenosos, medicamentos para mantener la presión arterial (vasopresores) y, en algunos casos, soporte respiratorio o diálisis si hay falla renal. Identificar y eliminar el foco de infección —por ejemplo, drenando un absceso o retirando un catéter infectado— es fundamental.

¿CÓMO PREVENIR?

La prevención es clave para reducir el riesgo de sepsis y shock séptico. Medidas básicas como la higiene de manos, el tratamiento oportuno de infecciones, la vacunación contra enfermedades como la gripe o la neumonía y el cuidado adecuado de heridas pueden salvar vidas.

SEÑALES DE ALARMA

Reconocer los síntomas tempranos es vital. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyen:

•     Fiebre alta o, en algunos casos, temperatura corporal anormalmente baja.

•     Frecuencia cardíaca acelerada.

•     Respiración rápida o dificultad para respirar.

•     Presión arterial baja.

•     Confusión, somnolencia o desorientación.

•     Disminución en la cantidad de orina.

•     Piel fría, húmeda o con manchas azuladas.

Si una persona presenta varios de estos síntomas tras una infección o una cirugía reciente, debe buscar atención médica de inmediato.

Etiquetas:
  • emergencias
  • Shock séptico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor