China y Latinoamérica sufrirán efectos de crisis

La caída de precios de materias primas será una de las causas

TENSIONES. La deuda de las empresas aumentó de forma considerable en los últimos años, según el diagnóstico del FMI TENSIONES. La deuda de las empresas aumentó de forma considerable en los últimos años, según el diagnóstico del FMI

Washington/EFE
Mundo / 30/09/2015 05:58

La deuda de las empresas en los mercados emergentes se disparó en la última década, con China y Latinoamérica a la cabeza, lo que las hace más vulnerables a la inminente subida de intereses en Estados Unidos y la caída de los precios de las materias primas, advirtió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Los mercados emergentes deberían estar preparados para tensiones empresariales y fallos esporádicos en el marco de la subida de tipos de interés en las economías avanzadas", explicó el organismo en los capítulos analíticos de su informe de "Estabilidad Financiera Global", .

Este aumento se vio favorecido por "un ambiente de bajos tipos de interés en las economías avanzadas", como consecuencia de la aguda crisis de 2008-09, lo que provocó que los inversores se moviesen hacia estos mercados en busca de mayores retornos, agregó el reporte.

Como consecuencia, Gaston Gelos, el jefe de la división de Estabilidad Financiera Global del organismo, afirmó en una rueda de prensa que estos factores hicieron que las economías emergentes "sean más vulnerables a la subida de los tipos de interés, la apreciación del dólar y el alza en la aversión global al riesgo".

China se encuentra a la cabeza de esta alza de endeudamiento, en el que la deuda empresarial en los emergentes se multiplicó por cuatro en los últimos diez años, seguida de otras economías como Turquía, Chile, Brasil, India, Perú, Tailandia y México.

El "ratio" de deuda respecto al producto interior bruto (PIB) de las economías emergentes creció un 26% entre 2004 y 2014.
Otro elemento importante es que la composición de ésta varió. Aunque la mayor parte sigue centrada en préstamos bancarios, la contraída en el mercado de bonos aumentó en un 17%.

Asimismo, el Fondo indicó que el auge deudor se concentró en ámbitos como la construcción, minería y energía, lo que añade aún más vulnerabilidad dado el contexto global.

"Estos sectores son particularmente sensibles al crecimiento global y las fluctuaciones de precios de materias primas. En particular, las caídas de los precios del petróleo pueden rebajar los beneficios de las empresas energéticas y poner presión sobre la capacidad del pago de deuda", remarcó el Fondo.

Etiquetas:
  • China
  • Latinoamérica
  • efectos
  • crisis
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor