El Premio Nobel 2015 reconoce esfuerzos en medicina parasitaria

La Academia Sueca destaca los avances en tratamiento de enfermedades parasitarias

PREMIADO. El investigador irlandés William Campbell, uno de los científicos galardonados. PREMIADO. El investigador irlandés William Campbell, uno de los científicos galardonados.

Estocolmo/EFE
Mundo / 06/10/2015 06:45

El Premio Nobel de Medicina de este año distinguió a un investigador irlandés, un japonés y una china por sentar las bases para el desarrollo de terapias que transformaron el tratamiento de enfermedades causadas por parásitos.

Los hallazgos del irlandés William Campbell, el japonés Satoshi Omura y la china Tu Youyou proporcionaron nuevos instrumentos para combatir males que afectan a cientos de millones de personas al año, de ahí que sus consecuencias sean "inconmensurables", destacó en su fallo el Instituto Karolinska de Estocolmo.

A Campbell y Omura se les premia por descubrir una terapia contra las infecciones causadas por ascárides (lombrices intestinales) como la oncocercosis o ceguera de los ríos y la filariasis linfática; a Tu Youyou, por transformar el tratamiento de la malaria.

Se estima que un tercio de la población mundial se ve afectada por lombrices parasitarias, sobre todo en el África subsahariana, el sur de Asia, Sudamérica y América Central; y que la malaria causa la muerte de unas 450 mil personas al año, la mayoría niños.

Omura, nacido en 1935 en la prefectura de Yamanashi (Japón), fue un microbiólogo de la Universidad de Tokio experto en aislar productos naturales que empezó a interesarse por un grupo de bacterias (streptomyces) que se encuentran en los suelos y que producen numerosos agentes antibacterianos.

Así, consiguió aislar nuevas cepas de streptomyces, las cultivó con éxito en el laboratorio y seleccionó medio centenar de las más prometedoras con el propósito de analizarlas con más detenimiento, pensando en su aplicación contra microorganismos dañinos.

Campbell (Ramelton, Irlanda; 1930), experto en biología parasitaria de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) tomó el relevo y se dedicó a estudiar la eficacia de los cultivos de Omara.

El científico irlandés descubrió que el componente de uno de los cultivos era muy eficiente contra parásitos en animales domésticos y de granja: ese agente fue purificado y bautizado avermectina, y tras ser modificado químicamente dio origen a un compuesto llamado ivermectina, probado más tarde con éxito en humanos.

Tu (Ningbo, China; 1930), una licenciada en Farmacia por la Universidad de Pekín, desarrolló una medicina de amplia gama para la lucha contra la malaria.

Etiquetas:
  • Premio
  • Nobel 2015
  • medicina
  • parasitaria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor