La falta de consensos frena agenda de Celac

Los países pretenden fortalecer la educación, la ciencia, y fomentar la innovación técnica

CUMBRE. Rafael Correa recibe a su homólogo paraguayo Horacio Cartes en Quito. CUMBRE. Rafael Correa recibe a su homólogo paraguayo Horacio Cartes en Quito.

Quito/EFE
Mundo / 28/01/2016 06:33

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se lamentó ayer de que por falta de consenso y por la existencia de diferentes visiones, no se haya podido establecer una agenda común en torno a cinco ejes de trabajo establecidos en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Correa recordó que con el gobernante costarricense, Luis Guillermo Solís, propusieron en Belén los cinco ejes de trabajo para los próximos años.

"Lamentablemente, por falta de consenso y diferentes visiones sobre Celac que, en lo personal, no considero excluyentes, no se han podido plasmar estos ejes en metas cuantificables y en una agenda común", indicó el presidente de Ecuador, país que ostenta la presidencia temporal del bloque.

Entre esas líneas, mencionó reducir la pobreza extrema y las desigualdades y recordó que en la cumbre de La Habana declararon a la región como zona de paz y apoyaron al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la búsqueda de la paz definitiva.

"Entregamos una CELAC con toda la capacidad de apoyar la verificación del acuerdo de cese al fuego y dejación de armas en Colombia", declaró.
Y agregó: "pero la paz (...) no es sólo ausencia de guerra. La paz debe ser, sobre todo, presencia de justicia, dignidad, de oportunidades para todos", dijo.

Entre las políticas para tener una región mas equitativa y disminuir la pobreza mencionó un sistema tributario progresivo, "donde el que más tiene, pague más", y que ese ingreso tributario sirva para financiar, a través de un adecuado gasto público, igualdad de oportunidades, como educación y salud.

Además, aseguró, se requieren políticas laborales y de seguridad social regionales.

Entre otros de los ejes mencionó también la necesidad de fortalecer la educación, ciencia, tecnología e innovación.

Correa señaló como tercer eje generar consensos en relación al medioambiente y al cambio climático, y como cuarto, el gestionar la financiación para el desarrollo con énfasis en infraestructura y conectividad.

Comentó que la CELAC estima que la región requiere invertir en infraestructura el 6.2% del PIB regional, lo que significa cerca de 320 mil millones de dólares anuales hasta el 2020.

"Sin embargo, en el último decenio, sólo se invirtió el 2.7%, es decir menos de la mitad", comentó.

Etiquetas:
  • consensos
  • agenda
  • Celac
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor