Brasil: Empresario recibe condena por corrupción
Marcelo Odebrecht fue condenado a una pena de 19 años junto a otros cinco ejecutivos

La condena en primera instancia a 19 años y cuatro meses de prisión para Marcelo Odebrecht, ex presidente de la constructora Odebrecht, preso desde junio pasado por el escándalo de corrupción de Petrobras, deja en evidencia la recepción "sistemática" de sobornos.
La sentencia del juez federal Sergio Moro, ante la que cabe recurso por parte de la defensa, también incluyó penas para otros tres ejecutivos de las constructora, tres ex directores de la petrolera estatal y el dueño de casas de cambio Alberto Youssef.
La mayoría de las condenas de ayer, incluida la del propio Odebrecht, fueron por los delitos de corrupción pasiva, lavado de dinero y asociación para delinquir.
En la misma sentencia, la cuarta en número de personas juzgadas dentro del proceso, fueron asimismo condenados otros ejecutivos de Odebrecht: Marcio Faría da Silva (19 años y cuatro meses), Rogerio Santos de Araújo (19 años y cuatro meses), Cesar Ramos Rocha (nueve años y diez meses) y Alexandrino de Salles Ramos de Alencar (15 años y siete meses).
Igualmente, la Justicia consideró culpables de recibir los sobornos a los ex directores de la petrolera estatal Renato Duque (20 años), Pedro Barusco y Paulo Roberto Costa y al empresario Youssef por intermediar.
En el caso de Barusco, Costa y Youssef, las penas se verán reducidas por tener un acuerdo de delación premiado por la Justicia.
No obstante, según publicó el diario Folha de Sao Paulo, el empresario Odebrecht habría autorizado que los ejecutivos de la compañía que están presos puedan llegar a acuerdos con la Justicia e, incluso, él mismo estaría dispuesto a poner en práctica este sistema de reducción de pena.
Sin embargo, la defensa de Odebrecht negó esa posibilidad.
Moro, en la sentencia dictada ayer, determinó que Odebrecht, Faría y Araújo continúen en prisión mientras sus abogados presentan recursos de apelación, debido a la "gravedad" de los hechos y a la "práctica habitual, sistemática y profesional de los delitos citados, así como del lavado de dinero".
El magistrado, además, indicó que otros dos ejecutivos del grupo constructor fueron transferidos para filiales en el extranjero con el objetivo de apartarlos de las investigaciones.
Lula intenta frenar la investigación en su contra
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva presentó ayer un recurso ante la Corte Suprema para que se suspendan las investigaciones de corrupción en su contra hasta que se resuelva un posible conflicto de competencias entre dos tribunales.
La magistrada Rosa Weber, del Tribunal Supremo, negó una petición cautelar similar presentada por los abogados de Lula el pasado viernes, el mismo día en el que el ex mandatario fue interrogado por la Policía en una comisaría.
La defensa de Lula pretende que el Supremo se pronuncie sobre un posible conflicto de competencias, derivado del hecho que dos tribunales abrieron causas paralelas para investigarle por su supuesta implicación en las corruptelas de la petrolera estatal Petrobras.
La investigación se desarrolla en el Tribunal de Justicia de Sao Paulo y en el Tribunal Federal de Curitiba, algo que, según la defensa de Lula, es ilegal puesto que ambas instancias tratan de los mismos hechos.
Del mismo modo, la Fiscalía investiga si Lula es propietario de un apartamento situado en la localidad de Guarujá y una finca rural en el municipio de Atibaia, ambos en Sao Paulo y que figuran a nombre de otras personas allegadas al ex jefe de Estado.