La división marca cumbre sobre políticas antidroga

Latinoamérica coincide en la necesidad de un cambio en la interdicción

La división marca cumbre sobre políticas antidroga La división marca cumbre sobre políticas antidroga

Nueva York/EFE
Mundo / 22/04/2016 05:28

Naciones Unidas cerró ayer su primera cumbre sobre drogas en casi dos décadas dividida entre países que dan por muerta la llamada lucha contra las drogas y otros que se oponen frontalmente a dejar atrás esas políticas.

Durante tres días de reuniones en Nueva York, Latinoamérica se alzó como la voz más clara en favor de una nueva era en las estrategias globales antidroga.

Para muchos países de la región, una de las más castigadas por el narcotráfico, llegó el momento de cambiar de enfoque y sustituir las políticas represivas por otras que tengan en el centro los derechos humanos y las cuestiones de salud pública.

"Si hemos aplicado una receta basada principalmente en la represión por tanto tiempo sin resolver el problema, es hora de replantear el tratamiento", resumió hoy el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Colombia fue junto a México y Guatemala el gran impulsor de esta sesión especial de la Asamblea General de la ONU (Ungass, por su sigla en inglés), una cita que reunió a todos los países del mundo para analizar el problema de las drogas.

Sin muchos resultados tangibles, la cumbre sin embargo sirvió para dejar claro que, más allá de los papeles, las realidades están cambiando.

"El consenso sobre la guerra a las drogas está muerto. Como deberían, los Estados miembros de la ONU están mirando a soluciones pacíficas para controlar las drogas", aseguró Steve Rolles, experto de la organización británica Transform Drug Policy Foundation.

Tras décadas centrándose en la mano dura frente a los estupefacientes, parte de la comunidad internacional ha comenzado a experimentar en los últimos años con otros enfoques.

Medidas como la despenalización del consumo, el apoyo a los adictos o la regulación de la marihuana se abren paso poco a poco.

Y aunque la declaración aprobada por la ONU esta semana reafirma las convenciones internacionales sobre drogas, también subraya su "flexibilidad" y reconoce las medidas alternativas al castigo.

"El consumo de drogas es un problema de salud pública y como tal no amerita un tratamiento criminal", insistió Santos, que defendió que "las cárceles son para delincuentes, no para adictos".

Y aunque EE.UU. no reniega oficialmente de su postura, las cosas cambiaron mucho en los últimos años, en los que el presidente Barack Obama ha apostado por reducir las penas por estupefacientes y varios estados legalizaron la marihuana.

Actualmente, la postura de dureza la representan países como China, Rusia y, especialmente, varias naciones de Asia que castigan incluso con la pena de muerte los delitos de drogas.

Esa gran división es sobre todo lo que ha impedido a Naciones Unidas dar pasos más ambiciosos hacia la reforma del sistema internacional antidroga.

Para algunos defensores del cambio, ello convirtió la Ungass en una "oportunidad perdida", tal como aseguró el magnate británico Richard Branson.

México avanza en despenalización de la marihuana

México, uno de los países más golpeados por el narcotráfico en el mundo, dio ayer un golpe de timón a su política antidrogas al enviar su presidente, Enrique Peña Nieto, al Senado dos reformas para legalizar la marihuana medicinal y aumentar la cantidad de gramos permitidos para el consumo personal.

Con este anuncio, lanzado por Peña Nieto en la Secretaría de Salud, rodeado de parte de su Ejecutivo, gobernadores y destacados miembros de la sociedad civil, México cerró un debate nacional convocado por su Gobierno sobre el uso del cannabis que coleaba desde los últimos meses de 2015.
La discusión arrancó con la aprobación en 2015 del suministro de derivados de la marihuana para varios niños enfermos y un fallo histórico de la Suprema Corte emitido en noviembre pasado y que permitió a cuatro ciudadanos cultivar y consumir el producto con fines recreativos.

"Este mismo día firmaré y enviaré al Congreso de la Unión, específicamente al Senado de la República, una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal", explicó el mandatario.

De aprobarse, esas reformas legales autorizarán los medicamentos elaborados a base de marihuana o de sus activos, y su importación y registro, siempre bajo "estrictos controles sanitarios", así como la investigación clínica de la marihuana, reveló.

Etiquetas:
  • cumbre
  • ONU
  • políticas
  • antidroga
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor