Twitter, la red social preferida para la diplomacia digital
Esta plataforma fue elegida por 173 líderes políticos de todo el mundo, que representan el 90 por ciento de los dignatarios de Estados miembros de la ONU

En los últimos cinco años la red social Twitter se ha coronado como la favorita para ejercer la diplomacia digital, según un estudio privado publicado este miércoles.
Según el estudio, esta plataforma fue elegida por 173 líderes políticos de todo el mundo, que representan el 90 por ciento de los dignatarios de Estados miembros de la ONU.
Facebook se sitúa como la segunda red escogida -con páginas oficiales de 169 gobiernos-, seguida de la plataforma de vídeo YouTube, en la que el 78 por ciento de los Estados miembros de la ONU han abierto un canal.
Pese al liderazgo de Twitter, el estudio anual "Twiplomacy", de la consultora internacional Burson-Marsteller, revela que las páginas de Facebook cuentan con casi el doble de seguidores y que los gobiernos se comienzan a aventurar en otras plataformas "más jóvenes" como Vine o Snapchat, para tratar de conectar mejor con las nuevas generaciones.
"El estudio revela que el poder y la influencia están aprovechando constantemente todos los canales posibles en el mundo virtual y que la presencia online ocupa un papel fundamental en el posicionamiento de los líderes mundiales", señaló en un comunicado el consejero delegado de Burson-Marsteller, Don Baer.
El informe ha analizado 795 cuentas de Twitter de jefes de Estado y de Gobierno de 173 países con una audiencia de 324 millones de seguidores, y ha establecido quiénes han llevado a cabo las mejores estrategias de comunicación y en qué plataformas.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aparece como líder absoluto de la diplomacia digital con más admiradores en sus distintos perfiles sociales que todos los seguidores del resto de jefes de Estado juntos.
Con una audiencia de 137 millones de seguidores -74 millones sólo en su perfil personal de Twitter-, el informe resalta la pérdida que supondrá para el mundo de la diplomacia digital la salida de Obama de la Casa Blanca.
From my family to yours, Happy Easter, and we wish everyone celebrating a blessed and joyful day. pic.twitter.com/fNvcihSmYB
— President Obama (@POTUS) 27 de marzo de 2016
Y es que la estrategia de comunicación del presidente de Estados Unidos no sólo incluye su cuenta personal, sino también la oficial de la presidencia, que aunque no cuenta con tantos seguidores, es la más eficaz del mundo, con el mayor número medio de retuits por publicación (12.350).
El Papa Francisco también es uno de los personajes más influyentes de internet, ya que cuenta con casi 29 millones de seguidores en Twitter y es a su vez la tercera cuenta más eficaz, con un promedio de 9.905 retuits.
El discípulo de Cristo, cuando es transparente en el corazón y sencillo en la vida, lleva la luz del Señor a donde vive y trabaja.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) 1 de junio de 2016
Por otro lado, los líderes latinoamericanos se sitúan como los más activos de la plataforma de “microblogging”, mientras que los africanos son los que más responden a sus seguidores.
La dignidad, soberanía y autodeterminación de los países de la CELAC se defiende, no se vende, hermano Luis Almagro (OEA).
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 1 de junio de 2016
El estudio destaca también cómo los ministerios y ministros de Exteriores de diferentes países utilizan la red social para establecer relaciones.
Un buen ejemplo de ello se dio cuando la cuenta de Twitter del Departamento de Estado de EEUU siguió a su homóloga de Cuba, meses antes de que se restableciesen las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Asimismo, el informe subraya el uso de los "hashtag" o etiquetas por parte de los líderes mundiales para promover ciertos asuntos, como el famoso "#BringBackOurGirls" para dar visibilidad y recuperar a las niñas todavía secuestradas por Boko Haram en Nigeria.
Se menciona también #IranTalks durante las negociaciaciones nucleares entre Irán y las potencias de la ONU durante 2015.
Por último, Burson-Marsteller desvela que las cuentas más seguidas por los líderes internacionales son la de las Naciones Unidas (296 del total de 795), la del periódico New York Times (178 seguidores) y la de UNICEF (177 líderes).
Reunión de gabinete ampliado en Santiago del Estero con la Gobernadora Claudia Ledesma Abdala. pic.twitter.com/84nKVebj0m
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) 31 de mayo de 2016