Brasil: Crisis política se traslada a la justicia tras salida de Rousseff

El partido del presidente Temer también anuncia que acudirá ante los tribunales

VIAJE. Michel Temer es recibido por el Gobierno chino por la Cumbre del G20 VIAJE. Michel Temer es recibido por el Gobierno chino por la Cumbre del G20

Brasilia/EFE
Mundo / 03/09/2016 01:48

La crisis política que derivó en la destitución de Dilma Rousseff esta semana se judicializó y pasó al Tribunal Supremo de Brasil tras la denuncia presentada por la defensa de la ex presidenta y la respuesta de los aliados del nuevo Gobierno de Michel Temer.

Rousseff fue destituida por el Senado el miércoles por supuestas maniobras para maquillar las cuentas públicas, pero la Cámara Alta, en una votación diferenciada, decidió no inhabilitarla para ocupar cargos públicos por ocho años, al contrario de lo que ocurrió en 1992 con el ex presidente Fernando Collor de Mello, destituido e inhabilitado.

La decisión de admitir dos votaciones –una sobre la destitución y otra sobre la inhabilitación– fue adoptada por el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Ricardo Lewandowski, que moderó el proceso en el Senado, a petición del Partido de los Trabajadores (PT).

A pesar de la presencia de Lewandowski en la etapa final del juicio político, la defensa de la ex presidenta recurrió precisamente al Supremo Tribunal Federal para pedir la nulidad de la destitución de Rousseff argumentando "gravísimas" irregularidades en el procedimiento.

El equipo de abogados de Rousseff, encabezado por el ex ministro de Justicia José Eduardo Cardozo, planteó que Temer vuelva a su condición de presidente interino hasta que se celebre un nuevo juicio político en el Senado.

En respuesta, miembros de la formación de Temer, el poderoso Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), y varios de sus aliados anunciaron que recurrirán también al Supremo pero para pedir la nulidad de la votación que permite a Rousseff mantener sus derechos políticos.

Una reacción que desde sectores del PMDB se intenta frenar no sólo porque varios de los senadores del partido votaron en contra de inhabilitar a Rousseff -entre ellos Renán Calheiros, el propio presidente del Senado-, sino porque las denuncias cruzadas podrían llevar al Tribunal Supremo a revisar todo el proceso aunque, según analistas locales, tendrían pocas posibilidades de prosperar.

En el ojo del huracán está justamente, Renán Calheiros, que apoyó la destitución de Rousseff.

Etiquetas:
  • Brasil
  • Crisis
  • política
  • destitución
  • Dilma Rousseff
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor