Francia: Sube la tensión con refugiados en Calais
Los conflictos reaparecen al comienzo de la campaña electoral

La tensión política y social en Francia acerca del campamento de inmigrantes situado en Calais aumentó en las últimas horas por la construcción de un muro y por el aprovechamiento electoral de esta dramática situación.
Aunque el problema está hace tiempo enquistado, la inestabilidad recrudeció en el campamento de Calais, popularmente conocido como "La Jungla", y cuyos cerca de 10.000 habitantes siguen en un insoportable limbo legal, denunciaron a EFE cooperantes en el terreno y habitantes del emplazamiento.
Según estas mismas fuentes, contribuyó a enturbiar el ambiente tanto la construcción del nuevo muro en los alrededores del recinto, como el uso político que el Gobierno socialista y la oposición conservadora hacen de este emplazamiento cuando restan apenas ocho meses para las elecciones presidenciales.
Oficialmente, la construcción de un muro al sur del espacio que ocupan miles de demandantes de asilo y emigrantes de Sudán, Afganistán, Eritrea o Somalia tiene como objetivo proteger a los camioneros que circulan con destino al Reino Unido de los frecuentes abordajes.
Los emigrantes montan obstáculos en la carretera para forzar a los camiones a que se paren y, en ese momento, aprovechan para meterse en los bajos de los vehículos, cuyo destino final es el Reino Unido, país a menos de dos horas de la norteña Calais.
Sin embargo, según denunciaron fuentes del campamento, en la práctica la valla es un gasto caro e innecesario y aisla aún más a los miles de emigrantes que ya viven apiñados.
Además –adviertieron– no evitará nuevos abordajes y se les envía un mensaje negativo con consecuencias imprevisibles.
"Los políticos son los culpables. Hay un doble rasero. Cuando muere un niño de 13 años afgano cruzando al Reino Unido no pasa nada, pero si es uno europeo se pone el continente patas arriba. En mis país acogemos con los brazos abiertos a los extranjeros", lamentó Whise, un afgano con permiso de residencia en la UE.
El joven, que huyó en 2011 de la peligrosa e inestable Afganistán, reprochó a los políticos que estén sólo interesados en los votos y en el dinero que el poder les reporta.
Precisamente visitó la portuaria Calais el ex presidente francés Nicolas Sarkozy, uno de los favoritos para ser el candidato conservador a las presidenciales de abril-mayo de 2017, quien alertó sobre la inseguridad.