"Superluna" de mañana, los datos para la espera
La Luna alcanza su perigeo o punto más cercano a la Tierra cada 27,55 días, pero tres o cuatro veces al año se acerca más de lo habitual, coincidiendo con la luna llena. Mañana, 14 de noviembre, lo volverá a hacer...
La Luna alcanza su perigeo o punto más cercano a la Tierra cada 27,55 días, pero tres o cuatro veces al año se acerca más de lo habitual, coincidiendo con la luna llena. Mañana, 14 de noviembre, lo volverá a hacer, en un fenómeno que se conoce como “superluna” y que tiene más de publicitario que de astronómico.
La de este lunes será la más cercana a la Tierra desde 1948 y no se volverá a repetir hasta el 25 de noviembre de 2034, según datos de la agencia espacial estadounidense (NASA).
"No hay superlunas, no existen, es un término publicitario", insiste el astrólogo estadounidense Richard Nolle.
No obstante, lo que sí ocurre es una mayor y menor cercanía de la Luna a la Tierra y coincidencia con la luna llena (la posición de los perigeos es más compleja aún porque también hay que tener en cuenta la atracción del Sol al sistema Tierra-Luna).
El director del Planetario de Pamplona, Javier Armentiam, no niega los cálculos de la NASA (cercanía de 1948 y 2034), pero insiste en que las superlunas son fenómenos normales: este lunes no se verá una superluna, sino una "luna llena preciosa, como la de octubre".
La distancia media entre nuestro satélite y planeta es de 384.402 kilómetros. Cuando hay perigeo la Luna está a unos 356.000 kilómetros y cuando hay apogeo (punto más lejano) a unos 406.000.
Según sus datos, la Luna aparecerá un 14 % más grande y un 30 % más luminosa. Esta comparación es respecto a su apogeo (el punto más lejano) y no en comparación con otro perigeo. A ello se suma que el espectáculo variará dependiendo de los países.