Cumbre sobre el clima reafirma compromiso contra calentamiento
Bolivia e India mostraron sus objeciones al contenido final del acuerdo climático
La cumbre del clima de Marrakech (COP22) concluyó ayer con la aprobación de un documento que da los primeros pasos en la redacción de un conjunto de reglas que regirán el Acuerdo de París y que deberá estar concluido en 2018, dos años antes de que el pacto empiece a funcionar.
Tras dos semanas de reuniones, los cerca de doscientos países que integran la convención de cambio climático de la ONU han acordado ciertos avances en materia de financiación climática, dando continuidad más allá de 2020 al Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto que expiraba ese año y que ahora se incorporará al Acuerdo de París.
Los países ricos se comprometieron, además, a aumentar progresivamente, tras 2020, la cifra de 100 mil millones de dólares que se van a movilizar anualmente para la financiación climática a partir de ese año de fondos públicos y privados.
La adopción de estos acuerdos se produjo en un clima de gran tensión en tanto que el delegado de Bolivia dijo que su país no aceptaba el acuerdo una vez aprobado, y el de India alzó la voz para sumarse a la confrontación del acuerdo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró ayer los resultados de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Marrakech (COP22) y consideró que son muestra del compromiso de los gobiernos para combatir el calentamiento global.
Según Ban, la declaración y las decisiones aprobadas en la ciudad marroquí "reafirman" el apoyo del mundo al Acuerdo de París y la voluntad de los países de implementar el pacto "tan rápido como sea posible".
El Jefe de Naciones Unidas, destacó que "todos los países comprenden que la acción climática es esencial para su seguridad, prosperidad económica y para la salud y el bienestar de sus ciudadanos".
Por su parte, un total de 47 países pobres, entre ellos decenas que sufren especialmente los efectos del cambio climático, se comprometieron a pasar a las energías renovables lo antes posible y abandonar el uso del carbón.
El anuncio fue hecho de forma anticipada por la organización de ayuda al desarrollo alemana "Pan para el Mundo", presente en las negociaciones. El objetivo es que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados.