EEUU: La droga está en auge en Latinoamérica

El país del norte además afirmó que Perú tiene un serio problema en cuanto a lavado de dinero, junto con varias naciones del sur

REPORTE. El informe anual de EEUU responsabiliza a varios países del sur de producir droga. REPORTE. El informe anual de EEUU responsabiliza a varios países del sur de producir droga.

EFE
Mundo / 03/03/2017 05:39

Estados Unidos alertó ayer sobre el auge del lavado de dinero en seis países latinoamericanos y volvió a señalar a Bolivia y Venezuela como naciones que no hacen lo suficiente para combatir el narcotráfico, además de destacar el aumento de la producción de cocaína en Colombia y de opiáceos en México.

El informe anual del Departamento de Estado sobre el narcotráfico y el lavado de dinero en el mundo, enviado ayer al Congreso estadounidense y relativo a 2016, tiene como principal novedad la inclusión de seis países latinoamericanos más en la lista de principales lugares de blanqueo de capital en el mundo.

Se trata de Cuba, Ecuador, Perú, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que comparten listado con otros latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, República Dominicana y Venezuela.

España repite también en esa lista de unos 70 países, de la que este año fueron eliminados Francia, Alemania, Grecia, Austria, Australia, Israel, Japón y Filipinas, entre otros, además del propio Estados Unidos, que aparecía en ella en la anterior edición.

El Departamento de Estado advierte sobre "el significativo mercado negro en efectivo" en Cuba e insta a las autoridades de la isla a "aumentar la transparencia" de su sistema financiero; y sobre Ecuador, lo considera "altamente vulnerable" al blanqueo debido a "su economía dolarizada" y su ubicación entre Colombia y Perú.

El informe no incluye cambios en la lista de los mayores productores y países de tránsito de drogas del mundo, que incluye a 22 naciones, entre ellas 17 de Latinoamérica y el Caribe.

Se trata de Venezuela, Bolivia, Colombia, México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, Jamaica y Bahamas.

Las palabras más duras son para Bolivia y Venezuela, que desde hace al menos nueve años aparecen anualmente, junto a Birmania, como países que "han fracasado de forma demostrable" a la hora de cumplir sus obligaciones internacionales de lucha contra el narcotráfico.

Bolivia, el tercer productor mundial de cocaína del mundo, según el reporte, permite cultivar 20.000 hectáreas de coca, lo que supera "en un 36%" la cantidad que, según la Unión Europea (UE), "se necesita para propósitos tradicionales", y el Gobierno boliviano cuenta "con controles inadecuados" sobre ese cultivo interno, según el informe.

El documento hace referencia a la propuesta inicial de hectáreas cultivables del proyecto de la Ley de Coca que está a puertas de ser promulgado en Bolivia –en plena polémica regional entre sectores dedicados al cultivo de la planta– y que actualmente contempla ampliar la extensión de hectáreas cultivables a un total de 22.000.

Etiquetas:
  • EEUU
  • droga
  • Latinoamérica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor