Una devastadora avalancha siembra llanto en Colombia

Las lluvias en la amazónica Mocoa continuarán, pero con menor intensidad

Avalancha enluta a Colombia

Avalancha enluta a Colombia

DAÑOS. Cientos de personas perdieron todas sus pertenencias cuando el lodo arrasó con sus hogares.

DAÑOS. Cientos de personas perdieron todas sus pertenencias cuando el lodo arrasó con sus hogares.


    Bogotá/ EFE
    Mundo / 02/04/2017 02:47

    Una implacable avalancha provocada por la súbita crecida de tres ríos en Colombia arrasó varios barrios de Mocoa, capital del departamento selvático Putumayo, dejando al menos 193 muertos, 202 heridos y decenas de desaparecidos mientras un panorama desolador se apodera de la ciudad colombiana declarada en estado de calamidad.

    "Lamentablemente la más reciente cifra por tragedia en Putumayo es: 193 fallecidos y 202 heridos. Solidaridad con sus familias", escribió en su cuenta de Twitter el presidente colombiano Juan Manuel Santos, según el reporte de los organismos de socorro, conocido anoche.

    La tragedia en Mocoa empezó la noche del viernes, cuando un fuerte aguacero aumentó el caudal de los ríos Mocoa y de sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, cuyo desbordamiento provocó una avalancha de agua y piedras que se llevó todo lo que encontró a su paso.

    La avalancha dejó un rastro de destrucción en 17 de los 40 barrios de Mocoa, ciudad de unos 45.000 habitantes situada en la región amazónica.

    Pese a que otras fuentes todavía no confirmadas elevan la cifra de muertos por encima de los 200, ninguna autoridad nacional, local, regional ni equipo de rescate confirmó ese extremo.

    El presidente Santos también detalló que hoy, domingo, hacia el mediodía se habilitará un paso provisional en la carretera que une Mocoa con el municipio de Pitalito, en el vecino departamento del Huila, que también resultó dañada por la riada.

    Asimismo, indicó que los puentes sobre los ríos Mulato y Sagoyaco "operan con paso restringido de manera alterna" debido a los daños sufridos.

    El Ideam, instituto encargado de las predicciones meteorológicas, dijo que para la zona de Mocoa se esperan "lluvias ligeras en las próximas horas", con una tendencia decreciente entre hoy y mañana.

    La tragedia supera el más reciente desastre natural de Colombia, el de otra avalancha que destruyó el 18 de mayo de 2015 la localidad de Salgar, en el departamento de Antioquia, dejando al menos 104 muertos.

    EN BUSCA DE DESAPARECIDOS

    Tras una visita a la zona convertida en lodazal, Santos afirmó que "hay mucha gente desaparecida" y se está haciendo un censo de las personas que no fueron halladas, con base en las informaciones que están suministrando los familiares.

    La magnitud de la catástrofe se agrava por el aislamiento de esta zona de Colombia, situada en la región amazónica, en la frontera con Ecuador, que carece de suficientes vías de acceso, pues sólo se puede llegar a Mocoa por vía aérea o por precarias carreteras que la comunican tras varias horas de viaje con las ciudades de Neiva y Pasto.

    Los habitantes de Mocoa, acostumbrados a convivir con una naturaleza de selva y ríos caudalosos, fueron sorprendidos el viernes por la noche por el inusual aguacero que sacó de su cauce los tres ríos que pasan cerca de la ciudad.

    Con una resignación admirable, ayudaban ayer a soldados, policías y socorristas a buscar víctimas entre los escombros en que quedaron convertidas sus casas.

    El Presidente explicó que el viernes cayó en Mocoa cerca del 45% de la lluvia que normalmente cae en un mes, y ese volumen de agua "produjo la avalancha".

    La tragedia agotó la capacidad de los servicios médicos de Mocoa, pues pese a que los hospitales no fueron afectados, sí se vieron desbordados.

    El Ministerio de Defensa envío cinco aviones de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), cuatro helicópteros del Ejército y tres de la Policía con personal médico, como parte de un contingente de 1.120 miembros de las Fuerzas Armadas que ayudan a los damnificados, entre los cuales también hay 150 miembros del Batallón de Ingenieros Militares.

    Según Santos, la calamidad pública declarada en Mocoa permitirá tomar las medidas necesarias para socorrer a sus habitantes, como el envío de camiones cisterna con agua potable y de plantas eléctricas ya que la ciudad está sin electricidad.

     

    Etiquetas:
  • avalancha
  • llanto
  • Colombia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor