¿Es o no es leche?: la controversia por Pura Vida, el producto del gigante de los lácteos de Perú

Este fin de semana Panamá suspendió la importación y comercialización de Pura Vida debido a que considera que el producto no puede ser etiquetado como "lácteo" ni ser comercializado como leche

El producto de Pura Vida del grupo Gloria. Foto: Internet El producto de Pura Vida del grupo Gloria. Foto: Internet

Santiago de Chile/EFE
Mundo / 06/06/2017 19:46

Chile avanza para construir el primer y más grande cable transpacífico de fibra óptica, que conectará Asia con Latinoamérica e impulsará el estudio científico y la administración de contenidos en el Hemisferio Sur, informó este martes la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

El proyecto, que se alista para realizar su estudio de factibilidad, contempla la construcción de unos 20.000 a 24.000 kilómetros de cable que unirá a ambos continentes, con una inversión aproximada de 650 millones de dólares.

"Todos los países estudian la Antártica hoy en día, por lo tanto la zona austral se transforma en un polo científico. Esa información debe transitar y ser transmitida, y ahí la fibra óptica es muy relevante para el desarrollo científico", dijo a Efe el jefe de la División de Fomento de las Telecomunicaciones, Marcelo Flores.

El funcionario de la Subtel recalcó que Chile espera lograr un tráfico de información directo, sin depender de Estados Unidos como sucede actualmente, en respuesta a intereses geopolíticos y de abaratamiento de costos energéticos, entre otros.

En esta línea, el Gobierno espera trazar este año una ruta conjunta con su par chino para el cable de fibra óptica, que inicie en la ciudad de Valparaíso o la sureña Punta Arenas, pase por el Chile insular, Nueva Zelanda, Australia o la polinesia francesa, y termine en Shangai.

Próximos a las elecciones presidenciales, Flores aseguró que será la siguiente administración chilena quien edificará este proyecto, sellado durante la última visita al país austral del presidente chino, Xi Jinping, el pasado noviembre y refrendado en el reciente foro de las Nuevas Rutas de la Seda, en Pekín.

Este cable transpacífico se convertiría en la puerta de entrada digital entre Latinoamérica y Asia, donde China se alza como uno de los mayores mercados tecnológicos del mundo, con una red 4G que llega a 450 millones de usuarios.

Con el fin de unir al sur de Chile con el resto del país a través de 4.000 kilómetros de cable "abierto y no discriminatorio", el Ejecutivo desarrolla en paralelo el proyecto de Fibra Óptica Austral, que se espera inicie sus construcciones en enero para estar operativo en 2020.

La "iniciativa estrella" de la Subtel, busca "preparar a Chile para los próximos desafíos digitales", mientras alista su segunda licitación por 100 millones de dólares, que serán adjudicados en septiembre.

Hasta el momento, algunos países que han manifestado su interés de participar en la manufactura son Corea, Japón, China, Francia, Alemania y Estados Unidos, según revelaron las autoridades de la Subtel.

Más allá de beneficiar a los 270.000 habitantes de la zona austral chilena, se estima que los grandes clientes y usuarios de esta carretera de fibra óptica terrestre y submarina, que tendrá más de un operador, serán científicos e investigadores antárticos, las empresas pesqueras y el gremio industrial, entre otros.

Con esta propuesta, el Gobierno queda a un paso de una futura interconexión al continente antártico, y materializa parte del compromiso público con las zonas extremas del país, en términos de acceso a la digitalización.

De acuerdo con el Índice Global de Conectividad 2017, Chile es el país "más conectado" de la región, con avances en el ancho de banda internacional, cobertura 4G, fibra óptica y estrategias digitales.

¿Es o no es leche?: la controversia por Pura Vida, el producto del gigante de los lácteos de Perú

Este fin de semana Panamá suspendió la importación y comercialización de Pura Vida debido a que considera que el producto no puede ser etiquetado como "lácteo" ni ser comercializado como leche

BBC Mundo

¿Es o no es leche? Una decisión tomada en Panamá abrió la controversia respecto a Pura Vida, uno de los productos más conocidos del Grupo Gloria, gigante de los alimentos lácteos de Perú.

Este fin de semana se conoció que la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos suspendió la importación y comercialización de Pura Vida debido a que considera que el producto no puede ser etiquetado como "lácteo" ni ser comercializado como leche.

El Grupo Gloria, por su parte, afirma que Pura Vida sí es leche en un 60% de su composición y que el resto son ingredientes "con beneficios nutricionales".

En conversación con BBC Mundo, un directivo del consorcio añadió que corregirán las observaciones hechas por Panamá en la etiqueta del producto para que la comercialización de Pura Vida se mantenga en ese país.

El caso levantó tal revuelo que este lunes se realizó una reunión de emergencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi, gubernamental) y el Congreso de ese país citó a entidades reguladoras para que aclaren el caso.

Mientras tanto, la La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), una organización civil sin fines de lucro, advirtió que al menos dos productos se comercializan en ese país bajo el rótulo de leche evaporada sin serlo en realidad. Uno de ellos es Pura Vida, el otro pertenece a la cadena internacional Nestlé.

Un ministro, el Defensor del Pueblo y representantes empresariales también dieron sus puntos de vista sobre la controversia.

¿CÓMO COMENZÓ LA CONTROVERSIA?

La decisión del gobierno panameño de suspender temporalmente la comercialización del producto peruano sucedió después de que la Asociación Nacional de Ganaderos de ese país denunciara que Pura Vida "simula ser leche".

La entidad denunció ante instancias gubernamentales de ese país que ese producto importado se vendía como leche evaporada "cuando en realidad es una bebida saborizante y colorante".

Al respecto, Marco Pino, asesor del despacho superior de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), señaló a BBC Mundo que el producto del Grupo Gloria no está de acuerdo a las normas y reglamentos de etiquetado y denominación de ese país.

"El producto tiene que tener una denominación apropiada y ellos usan la expresión 'alimento lácteo'. El uso del término 'lácteo' implica que tiene que cumplir requerimientos que no cumple", indicó el funcionario gubernamental panameño.

Marco Pino precisó que Pura Vida no puede ser considerado "técnicamente" como leche o como un producto lácteo pues incluye otros elementos en su composición y que una descripción más apropiada es la de alimento compuesto.

"No se puede llamar (leche) en un sentido estricto, aplicando la normativa del etiquetado como las normas del uso de términos. Hay mezclas de leche con grasa vegetal y deben denominarse así", indicó Pino.

LA POSICIÓN DEL GRUPO GLORIA

El Grupo Gloria anunció que ajustará la etiqueta de Pura Vida de acuerdo a las observaciones hechas por las autoridades panameñas, sin embargo asegura que el producto en cuestión sí es leche.

"Bajo regulación panameña, si el producto no es 100% leche, piden que cambiemos ciertos aspectos de la etiqueta. Por ejemplo que quitemos la vaca que aparece en la etiqueta", indicó Marco Rosado, director corporativo del Grupo Gloria a BBC Mundo.

"Categóricamente decimos que (Pura Vida) es leche", añadió el directivo a tiempo de señalar que el producto en cuestión no ha sido retirado del mercado panameño.

Rosado afirmó que Pura Vida "es 60% leche y tiene otros ingredientes como leche de soya".

"Ingredientes que son buenos como vitaminas y otros que ayudan al producto", agregó.

Gloria señaló que el ajuste en la etiqueta a realizarse en los próximos dos meses será sólo para el mercado panameño, pues en otros países como Perú el producto se ajusta a la normativa.

La compañía no tiene previsto realizar ningún otro cambio en la elaboración de Pura Vida.

"El gobierno panameño no está cuestionando la nutrición de Pura Vida, está cuestionando la etiqueta", concluyó Rosado.

Por su parte, AUPSA ponderó la buena actitud del Grupo Gloria para ajustarse a las regulaciones panameñas.

Pura Vida se comercializa en Bolivia, Panamá y Perú.

En Panamá representa el 7% del mercado, lo que se traduce entre 20 y 25 contenedores exportados por mes.

El Grupo Gloria es un conglomerado con actividades en los rubros de los alimentos, el cemento, la agroindustria y la papelería, entre otras ramas.

Tiene activos en Perú, de donde proviene, Argentina, Bolivia, Ecuador y Puerto Rico.

Nació en 1941 como una empresa comercializadora de leche.

CONTROVERSIA EN PERÚ

El caso suscitado en Panamá generó diferentes reacciones en Perú.

La comisión de Defensa del Consumidor del Congreso peruano anunció este lunes que convocará a Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú e invitará al Grupo Gloria para que presenten un informe sobre el caso Pura Vida.

Indecopi realizó una reunión de emergencia en la mañana del lunes, sin embargo no contestó las solicitudes de información sobre los resultados de la misma hechas por este medio.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, instó a Indecopi a que "hacer las indagaciones del caso para, luego de ello, con las pruebas en la mano, sancionar la presunta difusión de publicidad engañosa de Pura Vida".

La autoridad gubernamental, según un reporte del diario El Comercio de Perú, añadió que "la promoción que se hace de ese producto es engañosa para los consumidores, porque Pura Vida no es leche de vaca".

Mientras tanto, el Defensor del Pueblo de ese país, Walter Gutiérrez, pidió a las instancias correspondientes "adoptar las medidas necesarias para la suspensión inmediata de la comercialización de dichos productos", en referencia a Pura Vida.

Sin embargo, para la Asociación de Industriales Lácteos del Perú, el producto del Grupo Gloria sí cumple con las normas de etiquetado de ese país y no engaña a la población.

"La etiqueta expone los componentes del producto, por lo que no hay ocultamiento alguno de sus componentes ni frente al consumidor ni a las autoridades", señaló la entidad empresarial.

Más allá de las diferentes posiciones, el caso Pura Vida revivió el debate respecto a la composición y pureza de los productos que se consumen a diario en la región.

Y la polémica alcanza a cada vez más a más actores, incluso a uno de los líderes históricos del rubro de los lácteos de Perú.

Etiquetas:
  • Pura Vida
  • Leche
  • Gloria
  • Perú
  • Panamá
  • Bolivia
  • lacteos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor