México sufre un intenso sismo, el peor en 100 años

El movimiento sísmico también afectó a otros países de la región, como Guatemala, donde se registraron graves daños materiales

México de luto intenta levantarse tras el sismo más fuerte en un siglo

México de luto intenta levantarse tras el sismo más fuerte en un siglo

DAÑOS. Una niña recoge sus muñecas en el lugar donde estaba la sala de su casa, afectada por el terremoto.

DAÑOS. Una niña recoge sus muñecas en el lugar donde estaba la sala de su casa, afectada por el terremoto.


    México/EFE
    Mundo / 09/09/2017 07:15

    México y Centroamérica estaban ayer en alerta tras el fuerte terremoto de magnitud de 8,2 en la escala de Richter, que sacudió el territorio mexicano dejando al menos 61 muertos y cuantiosos daños, mientras en Guatemala se reportaron 4 heridos y más de 3.500 damnificados.

    El movimiento telúrico, catalogado como el peor de siglo, tuvo su origen a 33 kilómetros de profundidad, con epicentro a 119 kilómetros al sur-suroeste de Tres Picos (México), según el Servicio Geológico de EE.UU.

    El terremoto, que impactó una decena de estados de México, registró numerosos derrumbes de viviendas, cortes de electricidad y daños de infraestructura, mientras aún se realiza el recuento de víctimas, de momento 61 muertos y 250 heridos.

    En Centroamérica el país más afectado fue Guatemala, donde registró un sismo de magnitud de 7,1 y duró 1.33 minutos.

    Según el balance oficial, hay cuatro heridos, más de 3.500 damnificados, 80 casas dañadas -61 de gravedad- y un puente afectado.

    Los daños en Guatemala se reportan en los departamentos de Quiché, Suchitepéquez, Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán y Huehuetenango, aunque se sintió en 14 de los 22 del país.

    Tras el terremoto, que se encuentra entre uno de los de mayor magnitud de Latinoamérica junto al de Chile que en 2010 registró una magnitud de 8,8, provocó que se emitieran alertas de tsunami para México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador.

    Los cuerpos de protección civil desde Guatemala hasta Panamá atendieron la alerta de tsunami del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés), medida que luego fue levantada tras conocerse que una ola de menos de 20 centímetros era todo el efecto del terremoto en el mar.

    Sin embargo, El Salvador y Panamá anunciaron que mantendrán la vigilancia preventiva tras descartar afectaciones.

    Las autoridades hondureñas mantienen una alerta preventiva por el potente sismo en el Golfo de Fonseca (Pacífico), cuyas aguas comparte con El Salvador y Nicaragua, aunque tampoco se reportaron víctimas ni daños.

    En Ecuador se dispuso la evacuación en cuatro islas de Galápagos, incluida Isabela, la más grande del archipiélago, por la alerta de tsunami tras el terremoto en México.

    El segundo terremoto más grande de la historia de México tiene encendidas las alertas tras las 266 réplicas que se produjeron, la mayor de ellas de magnitud 6,1, por lo que se teme que se repita la catástrofe de 1985, cuando una réplica de 8,1 sacudió al país y dejó más de 10.000 muertos.

    Expertos del Servicio Sismológico Nacional de México explicaron que el fenómeno natural se produjo por la fractura interna de una placa tectónica, algo poco habitual y que suele ser más peligroso que los terremotos provocados por el roce de dos placas.

    El Gobierno del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaró luto nacional, mientras gobiernos de América y el mundo expresaron su solidaridad por la catástrofe.

    Asimismo, el Gobierno puso en marcha un plan de socorro para los damnificados y tareas inmediatas de rescate y búsqueda de heridos y desaparecidos.

    Etiquetas:
  • México
  • sismo
  • Centroamérica
  • EEUU
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor