Colombia instala una Justicia especial de paz

Los tribunales tendrán a su cargo la restauración de víctimas de la violencia

DESIGNACIÓN. Juan Manuel Santos, durante la presentación de la lista de 51 magistrados. DESIGNACIÓN. Juan Manuel Santos, durante la presentación de la lista de 51 magistrados.

Bogotá/EFE
Mundo / 27/09/2017 06:36

El Gobierno colombiano dio ayer el primer paso para la puesta en marcha de la Justicia Especial de Paz (JEP), que tendrá carácter "restaurativo", con la elección de los 51 miembros de los tribunales que juzgarán los crímenes cometidos en el conflicto armado.

La lista de los elegidos fue presentada en la Casa de Nariño, al cumplirse un año de la firma del primer acuerdo de paz del Gobierno y las FARC, ahora convertida en partido político, que aprovechó la fecha para pedir al presidente Juan Manuel Santos que se cumpla lo acordado.

"La Justicia Especial de Paz (JEP) es una justicia diseñada para cerrar conflictos y es más reparativa, restaurativa, que punitiva", dijo Santos al recibir el listado de los elegidos.

Los 51 magistrados tendrán la responsabilidad de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar en el contexto y en razón del conflicto armado.

Un Comité de Selección, conformado por tres extranjeros, entre ellos los juristas Diego García-Sayán, de Perú, y Álvaro Gil Robles, de España, así como por dos colombianos, fue el encargado de elegirlos entre más de 2.300 aspirantes, de los cuales 2.135 cumplieron los requisitos.

El grupo de seleccionados se dividen en 20 miembros del Tribunal para la Paz, 18 titulares de las Salas de Justicia, siete suplentes del Tribunal para la Paz y seis suplentes de las Salas de Justicia.

En el acto, se anunció también la designación de la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Luz Marina Monzón, y de Mirtha Patricia Linares Prieto como primera presidenta de los magistrados de la JEP.

Santos precisó que "el resultado del proceso fue incluyente y renovador, ya que entre los seleccionados el 53% son mujeres, más del 10% indígenas, más del 10% afrocolombianos y el 61% son de fuera de Bogotá".

Entre los seleccionados figuran jueces, integrantes del Ministerio Público, de las cortes internacionales de derechos humanos y de la academia.

Etiquetas:
  • FARC
  • Colombia
  • Justicia
  • paz
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor