Nobel de Medicina a investigaciones sobre el "reloj biológico"

Los seres vivos adaptan su ritmo biológico a las condiciones de la rotación terrestre

GALARDÓN. El médico e investigador estadounidense Michael W. Young. GALARDÓN. El médico e investigador estadounidense Michael W. Young.

Estocolmo/dpa
Mundo / 03/10/2017 03:26

Los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron galardonados ayer con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano, es decir, el reloj biológico, informó el Instituto Karolinska en Estocolmo.

Hall, de 72 años, Rosbash, de 73, y Young, de 68, fueron capaces de averiguar cómo funciona el reloj biológico, explicó el Instituto Karolinska. "Sus descubrimientos explican cómo plantas, animales y humanos adaptan su ritmo biológico para que esté sincronizado con la rotación terrestre", añadió.

El reloj biológico ayuda a adaptar los patrones de sueño, los comportamientos alimentarios, la presión sanguínea, los niveles de hormonas o la temperatura a las distintas fases del día.

Según Juleen Zierathel, miembro del jurado, los descubrimientos de los galardonados suponen un "cambio de paradigma" que puede "concienciar sobre lo importante que es tener buenos hábitos de sueño".

Ya en el siglo XVIII, el astrónomo francés Jean Jacques d'Ortous de Mairan descubrió que algunas plantas abren sus hojas cuando hay luz y las cierran en la oscuridad. El científico se preguntó qué pasaría si se deja a esas plantas en un ambiente oscuro y constató que siguen abriendo sus hojas, por lo que dedujo que debían tener algún tipo de reloj biológico.

En 1984, Hall y Rosbash –trabajando en colaboración con la Universidad Brandeis de Boston– y Young –en la Universidad Rockefeller de Nueva York– consiguieron aislar el gen que controla el ritmo circadiano en la mosca de la fruta.

Después, Hall y Rosbash descubrieron que la proteína codificada por ese gen se acumulaba durante la noche y era degradada durante el día. Los niveles de la proteína oscilan en un ciclo de 24 horas, sincronizados con el ritmo circadiano. Posteriormente, Young identificó otras dos proteínas de esa maquinaria.

El reloj biológico funciona siguiendo los mismos principios en células de otros organismos multicelulares, incluido el humano. En las células se producen determinadas reacciones bioquímicas una detrás de otra, formando una especie de ciclo que en principio siempre dura lo mismo. Cada paso ocurre según una determinada "hora interna".

Etiquetas:
  • Medicina
  • reloj biológico
  • Premio Nobel
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor