La oposición venezolana busca terremoto político
Los opositores expresaron su desconfianza en el organismo electoral

La oposición venezolana pidió ayer el voto en las elecciones del domingo a gobernadores regionales de los 23 estados del país para desatar un "terremoto político" que prepare el terreno para la salida del poder del presidente, el líder chavista Nicolás Maduro.
"Amanecer el lunes 16 de octubre y ver que ganamos 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 de las gobernaciones y el voto popular que vamos a ganar, créanme, es un terremoto político que es irreversible para lograr estar en la antesala de un cambio completo y democrático", dijo el presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Julio Borges.
El Jefe de la Cámara advirtió además de los efectos de la abstención entre los simpatizantes de los partidos antichavistas, que eligieron candidatos unitarios en todos los estados para derrotar al oficialismo.
"Mucha gente piensa que se es fuerte, se es radical, se es contundente diciendo yo no voto, pero si nos ponemos a pensar un segundo nos damos cuenta que esta posición que parece tan fuerte, tan radical, tan determinada termina regalándole a Nicolás Maduro un voto", declaró el político opositor.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aspira a arrebatar el domingo buena parte del enorme poder regional en manos del oficialismo chavista, de cuyas filas proceden los gobernadores de 20 de los 23 estados del país.
La MUD denunció repetidamente los intentos de Maduro de promover la abstención para evitar así la abultada derrota del oficialismo que prevén las encuestas.
Por su parte, el Jefe del Estado aseguró que todo el que vaya a votar el domingo estará reconociendo la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), un órgano plenipotenciario integrado íntegramente por chavistas que fue instaurado en agosto por el oficialismo con plenos poderes para refundar el Estado.
Estas palabras fueron rechazadas por el jefe de campaña de la MUD, Gerardo Blyde, que insistió en que ningún gobernador electo de la oposición se someterá a una ANC cuya legitimidad no reconoce la alianza antichavista.
Por su lado, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, invitó ayer a los venezolanos a que participen masivamente en los comicios regionales del próximo domingo y señaló a su homólogo Nicolás Maduro de no jugar limpio al vincular esa votación con la legitimación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
La oposición concurre a estos comicios –que debían haberse celebrado en diciembre de 2016-– con varios de sus líderes presos, fuera del país para evitar ser detenidos o inhabilitados, y pese a no confiar en un Consejo Nacional Electoral que fue acusado de fraude por la propia empresa encargada del recuento en la elección de la ANC.
EEUU denuncia acciones del CNE
El Gobierno de Estados Unidos denunció ayer una "serie de acciones" del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, sin especificar cuáles, que "ponen en cuestión la legitimidad del proceso electoral" de los comicios del próximo domingo para las 23 gobernaciones del país.
"Estados Unidos está preocupado por una serie de acciones del Consejo Nacional Electoral de Venezuela que ponen en cuestión la legitimidad del proceso electoral", afirmó la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, en una declaración previa a su habitual rueda de prensa.
La vocera no precisó a qué acciones se refería pero durante la campaña electoral la oposición venezolana ya denunció una serie de "irregularidades" para favorecer al oficialismo en las que habría incurrido el CNE.
"Pedimos al Gobierno venezolano que celebre elecciones libres y justas. Sabemos, con gran preocupación, que no permitirá observadores electorales internacionales independientes y le pedimos que permita a observadores nacionales independientes vigilar completamente las elecciones y el recuento de sus resultados", indicó la portavoz estadounidense.