Separatistas catalanes no consideran ir a elecciones

La oposición al Gobierno de Puigdemont plantea intentar un cambio anticipado

DEBATE. El Palau de la Generalitat en Cataluña acoge posiciones contrarias. DEBATE. El Palau de la Generalitat en Cataluña acoge posiciones contrarias.

Madrid y Barcelona/EFE
Mundo / 23/10/2017 05:04

¿Convocar a elecciones antes del cese del actual Gobierno es la solución para Cataluña? La respuesta es sí, al menos para algunos de los opositores a la línea secesionista de Puigdemont, que pidieron ayer que se ejecute esa opción; sin embargo, los oficialistas la descartan como salida a la suspensión solicitada por el Gobierno español que espera se ratifique en el Senado.

Para frenar el desafío secesionista de las autoridades catalanas, el Ejecutivo español propuso el sábado el cese del presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, y de todo su equipo y la convocatoria de elecciones antes de seis meses, entre otras medidas que autorizará el Senado el viernes 27 al amparo del artículo 155 de la Constitución.

Pero, los gobernantes independentistas de Cataluña no contemplan convocar elecciones, como le pidió la oposición, antes de que el Ejecutivo español tome la próxima semana el control de las competencias de autogobierno de esa región para restaurar el orden constitucional.

En declaraciones a la BBC, el ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, defendió ayer que el Gobierno sigue "estrictamente las cláusulas de la Constitución", frente a unas autoridades catalanas que "ignorando las leyes" iniciaron un proceso unilateral separatista.

Por su parte, el portavoz del Gobierno catalán, Jordi Turull, afirmó que "no está sobre la mesa" en estos momentos que el presidente catalán convoque elecciones autonómicas anticipadas, como le reclaman los opositores conservadores, socialistas y liberales, que apoyan las medidas anunciadas por el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy.

Esa convocatoria de elecciones podría evitar la aplicación de las medidas acordadas por el Ejecutivo español, siempre que el pleno del Senado no llegue a ratificarlas el día 27, como está previsto.

En respuesta a esas medidas, Puigdemont anunció el sábado que pedirá a la Cámara Legislativa catalana que celebre un pleno para decidir sobre el "intento de liquidar" el autogobierno de Cataluña por parte del Ejecutivo español.

Según apuntó ayer Turull, el pleno Parlamento catalán adoptará una decisión respetuosa con el resultado del referéndum de autodeterminación del pasado 1 de octubre –declarado inconstitucional– y en defensa de las instituciones catalanas.

De acuerdo con datos del Gobierno catalán no respaldados por órganos electorales nacionales, el 90% de los votantes de esa consulta, celebrada ilegalmente y sin garantías, respaldaron la independencia de Cataluña para ser una república.

La Junta de Portavoces del Parlamento regional fijará hoy la fecha de ese pleno, en el que podría decidirse una declaración unilateral de independencia promovida por los partidos separatistas catalanes.

Ese pleno podría convocarse para el 27 de octubre, el mismo día en el que el Senado español votará la propuesta de medidas del Consejo de Ministros para frenar el proceso secesionista catalán, según fuentes parlamentarias.

"Cataluña será lo que decida el Parlamento, el representante legítimo de los ciudadanos (catalanes), no lo que decidan otros", enfatizó Turull, quien acusó al Ejecutivo español de "un golpe de Estado a instituciones democráticamente escogidas".

El ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, consideró sin embargo que "un golpe de Estado es lo que han hecho el señor (Carles) Puigdemont y su Gobierno. Lo que nosotros (el Gobierno español) estamos haciendo es seguir estrictamente las cláusulas de nuestra Constitución".

Parlamento Europeo: Cataluña no será reconocida como país

El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, afirmó que "ningún país europeo pretende reconocer Cataluña como un Estado independiente" y alertó sobre las "pequeñas patrias", que consideró "restos del pasado".

En una entrevista publicada ayer por "Il Messaggero", el político conservador italiano, preguntado por si la Unión Europea (UE) teme la multiplicación de "pequeñas patrias", respondió que sí y que "por esa razón nadie en Europa pretende reconocer a Cataluña como un Estado independiente".

"Incluso (la primera ministra británica) Theresa May, en pleno 'brexit', ha dicho que Reino Unido no reconocerá nunca a Cataluña", aseveró.

Tajani, que ayer se expresó en los mismos términos en un evento del periódico "Il Foglio" en Florencia (centro de Italia), defendió que España, "más allá de algunas escenas que no han gustado el día del referéndum" del 1 de octubre, es una "democracia construida gracias al compromiso de millones de españoles".

"En este caso no se trata de autonomía, sino de una proclamación de independencia en desacato del Estado de derecho y contra la Constitución española, fruto de un referéndum ilegal promovido con la violación de las reglas de la autonomía catalana", subrayó.

Etiquetas:
  • separatistas
  • catalanes
  • elecciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor