Científicos clonan monos bajo el método de "Dolly"
Polémica por posibilidad de extender experimentos a humanos
Más de 20 años después del nacimiento de la oveja clonada "Dolly", científicos chinos consiguieron clonar por primera vez monos con el mismo método, luego que estudiosos y detractores coinciden en que después de esta clonación de monos lo siguiente son los seres humanos.
Los macacos cangrejeros Zhong Zhong y Hua Hua nacieron con vida y sobrevivieron las primeras semanas, explicaron los científicos del equipo de Qiang Sun, perteneciente a un institnto de la Academia China de las Ciencias de Shanghai.
La técnica de clonación empleada con "Dolly" –transferencia nuclear de células somáticas– ya se había utilizado con éxito en más de 20 especies como vacas, cerdos o perros, pero había fracasado con monos.
Al igual que con la famosa oveja, los científicos chinos transfirieron el nucleo celular con la herencia genética de un animal a un óvulo de otro animal donante al que previamente se le había quitado el núcleo. El óvulo se implantó finalmente en una hembra que gestó el clon. Teóricamente de esta forma se pueden generar muchos animales genéticamente idénticos.
En 1999 ya nació un mono de laboratorio con la misma información genética que uno de sus congéneres. Pero en esa ocasión, el animal clonado resultó de la división de un óvulo fecundado en el laboratorio, como los gemelos monocigóticos.
El equipo de Qiang Sun utilizó un procedimiento ampliado del que se usó con "Dolly" para los macacos cangrejeros (Macaca fascicularis). Para superar la resistencia de las células a la técnica, introdujeron moduladores que activaban o desactivaban los genes que impedían el desarrollo de los embriones.
Las posibilidades de éxito aumentaron al transferir núcleos de células fetales diferenciadas, como fibroblastos, un tipo de célula del tejido conectivo. Zhong Zhong y Hua Hua son clones de los mismos fibroblastos fetales de macaco.
Los investigadores necesitaron muchos intentos para lograr el procedimiento con éxito. Se obtuvieron 200 embriones con la herencia genética de monos adultos, que se implantaron a 42 hembras y se consiguieron dos nacimientos vivos, aunque esas crías murieron pocas horas después.
El éxito se obtuvo a partir de unos 100 embriones procedentes del material genético de fetos de mono. En ese grupo se lograron seis embarazos de un total de 21 hembras. Nacieron dos crías vivas y sobrevivieron al menos los primeros 40 y 50 días.
Aunque la tasa de éxito no es muy alta, los resultados son un "paso importante", apuntó Eckhard Wolf, del centro genético de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich.
Los nombres de los monos clonados, Zhong Zhong y Hua Hua, tiene un significado especial, según explica "Cell" en un comunicado. La unión de los dos nombres, Zhonghua, significa "nación china".
“No hay barreras para clonar primates, por lo que la clonación de humanos está más cerca de hacerse realidad”, explicó Mu-Ming Poo, director del Instituto de Neurociencias de Shanghái y coautor de la investigación. “En cualquier caso nuestro objetivo es producir primates no humanos para investigación, no tenemos ninguna intención de extender esta investigación a personas, la sociedad no lo permitiría”, añadió.