Las FARC tropiezan en su aspiración presidencial
La enfermedad de su líder y también las duras críticas ciudadanas serían dos motivos

La primera aventura electoral del partido de la antigua guerrilla de las FARC sufrió ayer un traspiés con la retirada de la candidatura a la Presidencia colombiana de su líder, Rodrigo Londoño, por problemas de salud y supuesta falta de garantías.
El anuncio de la renuncia de Londoño, conocido como "Timochenko" en sus tiempos de guerrillero, se produjo un día antes del vencimiento del plazo para la inscripción de candidaturas a las elecciones presidenciales del 27 de mayo y tres antes de las legislativas del domingo en las que participará el partido FARC.
La decisión fue tomada debido a las complicaciones de salud de Londoño, de 59 años, que el miércoles fue sometido a una cirugía de corazón en la Clínica Shaio de Bogotá, lo que le impedirá llevar a cabo una campaña electoral que se plantea intensa y que en sus primeros mítines fue objeto de agresiones verbales y físicas.
Esos ataques, que hace un mes llevaron a la FARC a suspender su campaña, fueron la otra razón esgrimida por ese partido en un comunicado leído ayer en Bogotá por su número dos, Iván Márquez, y por la compañera de fórmula de Londoño, Imelda Daza, en el que denunciaron la supuesta falta de garantías electorales.
"Circunstancias ampliamente conocidas por la opinión pública sobre el proceso de recuperación de nuestro candidato 'Timo', tras la cirugía practicada en el día de ayer (por el míercoles), unidas a las ya señaladas sobre los rasgos de la contienda electoral, nos han llevado a declinar nuestra aspiración presidencial", señala el comunicado.
Tras la firma del acuerdo de paz, el 24 de noviembre de 2016, las FARC dejaron las armas a finales de junio de 2017 e iniciaron un rápido proceso de transformación en partido político que concluyó en una convención celebrada en septiembre en Bogotá.
Dos meses después anunciaron que participarían en las elecciones de este año, tanto en las legislativas -–que se celebrarán este domingo y en las que tienen asegurados cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes, independientemente de la votación que obtengan–, como para la Presidencia con Londoño.
Sin embargo, el tránsito de lo que llaman "de las balas a los votos" no ha sido fácil para la antigua guerrilla, que fue objeto de actos hostiles por parte de ciudadanos que les reprochan por no haber respondido por sus crímenes ante la justicia antes de ir a las urnas.
Quizás por eso, la FARC decidió retirarse de la carrera presidencial y descartar la opción de reemplazar a Londoño por otro candidato o por la propia Daza, y no dijo a quién apoyará de ahora en adelante.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y varios aspirantes a sucederle manifestaron que entienden la retirada de Londoño por motivos de salud, al tiempo que consideraron que las FARC se precipitaron al someterse al escrutinio de las urnas cuando las heridas de 52 años de conflicto armado todavía no cerraron.
El Mandatario indicó que considera "un error" que las FARC "se hubiese presentado con candidato a la Presidencia en esta ocasión" y añadió que ese partido "ha debido esperar a que las cosas maduraran, a que aprendieran un poco a hacer política".
Pese a la retirada, en las legislativas del domingo saldrá con los diez parlamentarios que les garantiza el acuerdo de paz puesto que las encuestas no vaticinan que pueda ampliarla más allá de esa concesión.