Crecen cultivos ilícitos en territorio colombiano
El Gobierno de Iván Duque reconoció la veracidad del informe y anuncia cambios

El crecimiento de los cultivos ilícitos en Colombia siguió su curva ascendente en 2017, según el informe presentado ayer en Bogotá por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en el que advierte que éstos aumentaron un 17% con respecto a 2016.
El informe reporta un incremento del 17% al pasar de 146 mil hectáreas en 2016 a 171 mil hectáreas en 2017, lo que muestra la magnitud de este fenómeno que experimenta una subida sostenida desde hace por lo menos cuatro años, hecho que generó protestas del Gobierno estadounidense, especialmente del presidente Donald Trump.
Al desgranar el informe, el representante de UNODC en el país, Bo Mathiasen, quien estuvo acompañado de los ministros colombianos de Defensa, Guillermo Botero, y de Justicia, Gloria María Borrero, señaló que el 16% de la coca sembrada en Colombia está a menos de diez kilómetros de una frontera, y que las más afectadas son las de Venezuela y Ecuador.
Ese es el caso del departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador, que según Mathiasen "sigue siendo el departamento con más cultivos de coca en Colombia" al tener igual cantidad que la de "todo el Perú".
Ante la contundencia del informe y las cifras sin precedentes, el presidente de Colombia, Iván Duque, reconoció el "crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos" y anunció una nueva "política integral" para enfrentar la situación.
"Como ustedes saben, el país viene en los últimos años con una tendencia de crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos", dijo Duque a periodistas.
"La decisión del Gobierno es tener una política integral que será presentada en los próximos días y que incluye fortalecer nuestras capacidades de intervención aérea, marítima y terrestre", sostuvo el gobernante al término de un Consejo de Seguridad en Bogotá.