Trump lleva más tropas a la frontera con México
El Presidente estadounidense afirmó que unos 15.000 soldados reforzarán la frontera sur ante el avance de caravana de migrantes
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que podría enviar hasta 15.000 militares a la frontera con México ante la llegada de una caravana con miles de inmigrantes que se originó en Honduras y que ahora cruza México en dirección al territorio estadounidense.
"Mientras la caravana sea una preocupación, nuestro Ejército estará ahí fuera. Tenemos sobre 5.000 (soldados). Alcanzaremos un punto entre 10.000 y 15.000 de personal militar", explicó el Mandatario.
El Pentágono adelantó que enviaría más tropas, aparte de los 5.239 soldados anunciados en un primer momento, pero no precisó la cifra de militares adicionales.
De hecho, el comandante del Mando Norte de las Fuerzas Armadas, el general Terrence J. O'Shaughnessy, rechazó el martes que el Pentágono estuviera pensando en mandar a alrededor de 14.000 militares a la zona, tal y como habían apuntado medios locales.
De lograrse finalmente el tope máximo de 15.000, se aumentaría ligeramente el número de efectivos que EE.UU. tiene actualmente en Afganistán, que asciende a 14.000.
El anuncio de Trump se produce a tan sólo seis días de que se celebren las legislativas.
El supuesto objetivo de esta operación es asistir a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) ante la hipotética llegada de dos caravanas de inmigrantes.
El anuncio aviva la polémica sobre una operación, que algunos ven como una maniobra electoralista, mientras la Casa Blanca la ve necesaria.
Estas cifras y el hecho de que, en vez de recurrir a la Guardia Nacional, como es habitual en estos casos, el Pentágono haya optado por movilizar al ejército regular, llevaron a numerosos medios y expertos a denunciar que detrás de la medida se esconde una maniobra electoral.
El secretario de Defensa, James Mattis, tuvo que salir al paso de estas críticas que, en definitiva, acusan al Pentágono de prestarse a un turbio juego político.
"El apoyo que le prestaremos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) es un apoyo práctico (...). No, no hacemos puestas en escena en este departamento", aseguró Mattis con gesto serio.
Expertos señalaron que desde el punto de vista político son dos las ventajas de usar las tropas regulares.
Por un lado, el despliegue no dependerá de la voluntad de cada estado, que son los que en última instancia deben solicitar la ayuda de la Guardia Nacional, que es un cuerpo de reserva de las Fuerzas Armadas.
Por el otro, estaría una simple cuestión de imagen de cara a las elecciones legislativas del próximo 6 de noviembre, ya que una buena parte de la población ve a los reservistas como voluntarios apenas cualificados que poco podrían hacer frente a una avalancha de migrantes, a pesar de que contarían con las mismas armas y las mismas normas de actuación que los soldados regulares.
Austria se desvincula de Pacto Mundial para la Migración
Austria se desvinculó ayer del Pacto Mundial para la Migración tras rechazar la mayor parte del documento que contribuyó a elaborar y no estará presente en la ceremonia de su firma aunque preside la Unión Europea (UE), algo duramente criticado por la oposición y lamentado por Bruselas.
El principal argumento esgrimido para adoptar la decisión por el Gobierno de conservadores y ultranacionalistas es que el acuerdo pueda volverse vinculante de alguna manera en algún momento, aún cuando el documento deja claro que no lo es y que no afecta a la soberanía de los Estados firmantes.
"Es importante que Austria no adquiera un compromiso de derecho internacional consuetudinario, por lo que hemos decidido que no nos uniremos al pacto", dijo el canciller austríaco, Sebastian Kurz,.
"Tememos una amenaza a nuestra soberanía nacional", añadió el Jefe de Gobierno, tras mostrarse crítico con varias de las medidas previstas para gestionar los flujos migratorios a nivel global.