El calentamiento global se hizo palpable en 2018

Los trastornos del clima pudieron percibirse en la fuerza de los eventos naturales

GASES. Columnas de humo emergen de chimeneas de la caldera de gas de una vivienda durante un día a 14 grados bajo cero e GASES. Columnas de humo emergen de chimeneas de la caldera de gas de una vivienda durante un día a 14 grados bajo cero e

Miami/EFE
Mundo / 30/11/2018 00:15

El año 2018 registró la cuarta temperatura media mundial más elevada desde que existen datos, confirmó ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM) al difundir la versión provisional de su Declaración sobre el estado del clima.

Los datos recogidos permitieron a la institución, que es una de las ramas científicas de la ONU, afirmar que los 20 años más cálidos de los que se tienen registros ocurrieron desde 1996 y que los récords se rompieron en los últimos cuatro años.

Igualmente se verificó que otras señales reveladoras del cambio climático –el aumento del nivel del mar, el calentamiento y la acidificación de los océanos, y el derretimiento de los hielos marinos y de los glaciares– persisten de forma clara.

Al mismo tiempo continuó la tendencia a la multiplicación de condiciones meteorológicas extremas que han causado desastres naturales y un considerable número de víctimas y damnificados en distintas partes del mundo.

En detalle, la Declaración sobre el estado del clima de la OMM indica que la temperatura media mundial en los diez primeros meses de este año superó aproximadamente en un 1 grado centígrado la de la era preindustrial (1850-1900).

Las regiones del Ártico y el Mediterráneo han sido las que han experimentado la mayor subida de temperaturas medias desde que hay registros, según el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

En el Mediterráneo, las mayores anomalías ocurren en el verano, "que cada vez son mas calientes y secos, lo que es un problema para la agricultura y a largo plazo también lo puede ser para el turismo", comentó.

Esta situación también ha creado las condiciones para los incendios forestales que se han observado en la región en los últimos años, agregó el secretario general.

En comentarios adicionales, el coordinador científico de la Declaración de la OMM, Omar Baddour, reveló que se pronostica que las regiones del Mediterráneo y de Oriente Medio serán las que sufrirán un calentamiento más importante y donde se acentuarán las sequías.

"En los últimos años se han dado situaciones dramáticas en el Norte de África y Oriente Medio, con temperaturas extremas en Argelia, con un récord de 51 grados, así como en Irán, Irak y Pakistán", detalló.

El año más cálido que se identificó fue 2016, seguido de 2017, 2015 y, finalmente, este año.

Los océanos almacenan el 90% del exceso de calor y su temperatura media aumentó hasta ahora en 0,5 grados, lo que influyó en la intensidad que adquirieron las tormentas tropicales, incluidos huracanes.

Estos fenómenos "toman energía del calor del agua", explicó Taalas.

Agregó que la concentración del dióxido de carbono también provoca la acidificación de los océanos, lo que está afectando los ecosistemas y en especial en los corales, mientras que el nivel del agua sigue subiendo con un récord de 26 centímetros registrado hasta ahora.

Taalas dijo que ya se puede anticipar que el mayor impacto del calentamiento del planeta se verá en los cambios que habrá en patrones globales de lluvias, con problemas que irán de sequías en algunos lugares e inundaciones en otros.

Etiquetas:
  • calentamiento global
  • cálidos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor