Gobierno de Bolsonaro facilita venta de armas
Un ministro del Gobierno compara un arma de fuego con una licuadora doméstica
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, cumplió ayer una de sus principales promesas de la campaña electoral y firmó un decreto que flexibiliza la venta de armas a civiles, tal como "el pueblo lo decidió" en un referendo realizado en 2005.
El líder de la ultraderecha brasileña y capitán de la reserva del Ejército hizo alusión a ese referendo de 2005, en el que el 63% de los brasileños se pronunció en contra de que se prohíba la venta de armas a civiles, lo cual en la práctica nunca se cumplió del todo y fue obstaculizado por diversas normativas.
"Como el pueblo soberanamente decidió por ocasión del referéndum de 2005, para garantizarles ese legítimo derecho a la defensa, yo, como presidente, voy a usar esta arma", afirmó Bolsonaro, al mostrar el bolígrafo con el que firmó el decreto.
"Infelizmente, en la época, el Gobierno (de Luiz Inácio Lula da Silva) se valió de decretos y normas para negar ese derecho" que la sociedad había "reclamado" , apuntó.
La legislación actual permitía la tenencia de armas a mayores de 25 años sin antecedentes penales, con una ocupación lícita, probada capacidad psicológica para su uso y que justificasen su necesidad; lo cual se mantiene en el decreto, que aún así relaja los requisitos y amplía el universo de potenciales compradores de armamento.
La liberación de la venta de armas fue uno de los mascarones de proa de la campaña que llevó a Bolsonaro a ganar las elecciones de octubre pasado, en la que aseguró que esa medida le permitirá a la sociedad ejercer el "derecho a la autodefensa" ante una violencia que cada año causa unas 60.000 muertes, según datos oficiales.
La promesa electoral fue, sin embargo, algo matizada, ya que el decreto no contempla autorizar el porte de armas, como prometía el entonces candidato, sino que se limita a flexibilizar la compra y la tenencia en domicilios o locales comerciales.
Asimismo, establece que la compra de armas sólo será permitida a aquellas personas que demuestren una "efectiva necesidad" y define a priori algunos de esos casos.
Son agentes públicos de las áreas de seguridad e inteligencia, de la administración penitenciaria y militares activos o retirados, así como personas que residan en zonas rurales o urbanas, en ese último caso con índices anuales superiores a diez homicidios cada 100 mil habitantes, lo que abarca a prácticamente todo el país.
También son contemplados los dueños o responsables de comercios e industrias, lo cual es una completa novedad, y los coleccionistas o cazadores.
Las únicas limitaciones son para las residencias en las que haya niños o personas con alguna deficiencia mental, en cuyos casos el potencial comprador de un arma deberá demostrar que posee en su domicilio una caja fuerte o un "lugar seguro" para guardarla.
El decreto establece que quienes se encuadren en esas figuras podrán adquirir hasta cuatro armas de fuego, siempre y cuando tengan más de 25 años de edad y una "ocupación lícita", sean aprobados en cursos psicotécnicos y de tiro, y no tengan antecedentes policiales o procesos pendientes con la Justicia.
Según Bolsonaro, de ese modo se garantiza que "el ciudadano de bien pueda tener paz dentro de su casa" y que el arma pase a ser un factor inhibidor para los delincuentes.
El opositor Partido de los Trabajadores (PT) anunció que intentará la anulación de esa medida en la Justicia.
"Es un tema que no puede ser objeto de un decreto, porque implica la preservación de la vida", declaró el senador Humberto Costa, jefe del grupo del PT en la Cámara Alta.
El ministro de la Presidencia, Onyx Lorenzoni, avaló la firma del decreto y comparó un arma de fuego con una licuadora, en cuanto al peligro que estos aparatos representan para un niño.
"A veces vemos un niño pequeño que pone el dedo en la licuadora, la conecta y pierde el dedito. ¿Y por eso vamos a prohibir la licuadora? Es una cuestión de educación y orientación", dijo este martes Lorenzoni a la prensa tras la firma del decreto.
En las declaraciones, el ministro aseguró que en los hogares donde haya niños, adolescentes o personas con discapacidad debe existir un "cuidado redoblado".