Colombia: Explosión de bomba revive el terror
Una camioneta con explosivos estalló dentro de una escuela de Policía
El terrorismo revivió ayer en la capital colombiana con la detonación de una camioneta cargada con 80 kilos de explosivos dentro de la principal escuela de la Policía del país, acción que dejó al menos once muertos, entre ellas una cadete ecuatoriana, y 65 heridos.
La camioneta, del año 1993 y cargada con el explosivo pentolita, ingresó en la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander, situada en el sur de Bogotá, y segundos después voló por los aires.
El fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, aseguró que "en una acción de reacción inmediata" de distintos organismos del Estado se logró establecer que el vehículo era conducido por un hombre identificado como José Aldemar Rojas Rodríguez, de quien no trascendió más información.
Martínez no detalló si Rojas Rodríguez, que murió en la explosión, formaba parte de algún grupo armado ilegal, ni tampoco si se trató de una acción suicida o si los 80 kilos de pentolita fueron detonados a distancia sin darle tiempo de escapar, como ocurrió en otras ocasiones en el país.
"Hemos logrado establecer la autoría material de este execrable crimen, de este acto terrorista", dijo el fiscal en una declaración a la prensa junto con el presidente de Colombia, Iván Duque, desde el lugar del atentado.
El ataque fue ampliamente condenado por gobiernos de distintas partes del mundo y por organismos internacionales como la ONU y la OEA.
El fiscal añadió que Rojas Rodríguez "fue quien ingresó a la escuela a las 9;30 horas de la mañana de hoy (ayer) en una camioneta gris Nissan Patrol" que, según datos de las autoridades de tránsito, pasó por controles técnicos y mecánicos por última vez en Arauca, que forma parte del departamento homónimo, fronterizo con Venezuela.
Arauca es un departamento petrolero en el que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) tiene uno de sus bastiones y en el que al también hay disidentes de las FARC.
A diferencia de lo ocurrido en otras ocasiones, las autoridades no señalaron a ningún grupo como responsable del ataque y el fiscal manifestó que en las próximas horas podrán "dar mayor información" sobre "quiénes son los determinadores o actores intelectuales de este acto terrorista".
El último atentado de este tipo en la capital colombiana se registró el 17 de junio de 2017, cuando un explosivo que estalló en un baño de mujeres del Centro Comercial Andino segó la vida de tres personas, incluida una francesa, y causó heridas a nueve más.
Una inspectora que fue testigo presencial de lo ocurrido, Fanny Contreras, relató a Canal 1 que "un carro entró a la fuerza" por un control de seguridad secundario. "Explotó luego de esto, fue muy fuerte. La camioneta entró abruptamente". No obstante, esa circunstancia no responde a la modalidad de un atentado suicida, prácticamente desconocida hasta ahora en la larga historia de violencia de Colombia.
Otro testimonio recogido por Caracol Radio y la W aclara la dinámica y señala que el autor aceleró después de que un perro detectara el explosivo y finalmente se estrelló contra una de las instalaciones. "La camioneta llegó a la Escuela General Santander, llegó a la guardia, estacionó para ingresar y mientras que hacían el registro el perro detectó el explosivo. Apenas se ve el tipo descubierto, arrancó con la camioneta, la pasó por encima del policía de la guardia, lo mató, los otros tres policías arrancaron detrás de él y él se chocó contra el alojamiento y explotó la camioneta", mantiene esta versión.
Las fuerzas de seguridad tratan ahora de determinar qué grupo tiene la capacidad y la estructura para perpetrar un atentado de estas características contra uno de los símbolos de la Policía colombiana. El Ejército de Liberación Nacional sigue activo, aún no ha dejado las acciones armadas y ha recibido repetidas advertencias por parte del Gobierno.
El Clan del Golfo es una organización criminal dedicada principalmente al narcotráfico. Y también están las disidencias de las FARC, grupos de la antigua guerrilla que rechazaron el acuerdo de paz alcanzado en 2016 por Juan Manuel Santos. El ex presidente expresó su "rechazo absoluto al cobarde atentado en la Escuela General Santander".
La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el partido heredero de las FARC que desde el pasado julio se sienta en el Congreso, condenó el ataque.
"Expresamos nuestra solidaridad a las víctimas y sus familiares y convocamos a todos los sectores del país persistir en la construcción de un pacto nacional que saque la violencia y las armas del ejercicio de la política”, manifestó la formación. Al mismo tiempo, dirigentes de la formación improvisaron lecturas de lo sucedido.
"El atentado en la Escuela General Santander es una provocación contra la salida política al conflicto. Busca cerrar posibilidades de acuerdo con el ELN, deslegitimar las movilizaciones sociales y favorecer a sectores guerreristas. Nuestra solidaridad con familiares de policías", opinó el ex comandante Pastor Alape. "Rechazo vehementemente este acto de violencia en la escuela de cadetes General Santander. Expreso toda mi solidaridad con las Víctimas y sus familias. Colombia merece la Paz", dijo el representante a la Cámara de ese partido Sergio Marín.
Duque: "Los colombianos no nos sometimos al terrorismo"
El presidente Iván Duque, que junto con el fiscal y otras autoridades recorrió las instalaciones de la Escuela de Cadetes, explicó que ordenó a las Fuerzas Militares y de Policía que con sus organismos de inteligencia ayuden a esclarecer "quiénes son los responsables de este cobarde ataque y prevengan cualquier acción criminal".
"Los colombianos nunca nos hemos sometido al terrorismo; siempre lo hemos derrotado. Esta no será la excepción. No nos doblegarán", subrayó Duque quien regresó en forma apresurada de Quibdó, capital del departamento del Chocó, donde ayer tenía previsto celebrar un consejo de seguridad regional.
Los colombianos esperan que la Fiscalía no sólo aclare quiénes encomendaron el atentado a Rojas Rodríguez sino también cómo fue que éste logró ingresar con la camioneta llena de explosivos a la academia policial.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil expresó también que el Gobierno brasileño reafirma su "firme repudio a todo acto de terrorismo, independiente de su motivación política".
Cronología de los últimos atentados
27 y 28 de enero 2018: Ataque contra estaciones de policía en Barranquilla. Siete agentes murieron y otras 45 personas resultaron heridas.
29 de diciembre 2017: Ataque contra la discoteca Bora Bora en Caucasia. Una granada de mano estalló dentro de una discoteca dejando 43 heridos.
17 de junio 2017: Ataque contra el centro comercial Andino en Bogotá. Un artefacto estalló en el baño de mujeres de esta plaza bogotana. Murieron tres personas, todas ellas mujeres, y nueve más resultaron heridas.
19 de febrero 2017: Una bomba estalló en los alrededores de la plaza de toros, dejando tras de sí un muerto y 40 heridos.
2 de julio 2015: Ataques simultáneos contra un fondo de pensiones en Bogotá. Al menos ocho personas resultan heridas tras la explosión
15 de mayo 2012: Atentado sobre un ex ministro en Bogotá. Dos personas murieron tras el estallido de un coche bomba.
12 de agosto de 2010: Ataque contra Caracol Radio en Cartagena de Indias. Un coche bomba, estalla frente a la sede de la emisora en la ciudad y deja más de 40 heridos.