Guaidó obtiene respaldos y mantiene sus promesas
El opositor dijo que cumplirá con su anuncio de lograr el ingreso de la ayuda humanitaria

El líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, que se proclamó presidente encargado del país, recibió ayer el apoyo de varios gremios y ante ellos reiteró su promesa de lograr una transición política y el ingreso el 23 de febrero de ayuda humanitaria.
El opositor, que es reconocido como presidente por medio centenar de países, se reunió en Caracas con representantes de las asociaciones de profesores, albañiles, obreros, enfermeros, funcionarios públicos, trabajadores petroleros, pensionistas y otros sectores.
Desde allí escuchó reclamos como el de los transportistas que aseguran atravesar por un paro técnico debido a la falta de repuestos que se traduce en 400 mil unidades del sistema público paralizadas.
También los trabajadores sanitarios acudieron a este encuentro celebrado en la Universidad Central (UCV) para denunciar una vez más que los hospitales públicos atraviesan una severa crisis caracterizada por escasez de fármacos y materiales médicos, así como por los bajos salarios que devengan los miembros del sector salud.
Guaidó se comprometió en atender estos problemas una vez logre el cese de la usurpación que considera hace Nicolás Maduro de la presidencia desde enero pasado cuando empezó su segundo mandato luego de obtener la reelección en unos comicios tachados de fraudulentos y no reconocidos por numerosos países.
El diputado aprovechó la oportunidad para referirse al lote de medicamentos que ingresó ayer al país según anunció el Gobierno, que niega la existencia de una crisis humanitaria y rechaza que entren las donaciones de alimentos y medicinas que se acumulan en las fronteras.
"Entonces no había bloqueo, ahí llegó una medicina, se robaban el dinero, pero también reconocen la emergencia porque tuvieron que traer la medicina y ese es otro logro de este movimiento, de esta causa", dijo.
Guaidó se encargó estas últimas semanas de gestionar el ingreso de esa ayuda humanitaria que se está acopiando en Colombia, Brasil y Curazao y que prevé meter a Venezuela pese a la negativa del Gobierno, que incluso ha bloqueado la vía que comunica a la ciudad colombiana de Cúcuta con Venezuela para evitarlo.
Insistió en que el chavismo fabricó una "mentira" al decir que existía un bloqueo financiero producto de las sanciones que han impuesto al país Estados Unidos y Europa y que la escasez generalizada que vive el país desde hace años se deben a estas medidas.
"Basta de cinismo, basta de miseria con nuestra gente y se les cae la mentira muy rápido", exclamó el líder opositor al reiterar que esos medicamentos que llegaron al país son "otro logro rápido" del movimiento que lidera como presidente encargado que logró llevar al régimen a "la desesperación".
También agradeció a los transportistas que estaban en el acto por poner a la orden sus vehículos para movilizar a los voluntarios que acompañaran la ayuda humanitaria desde "cada uno de los puntos" que no especificó.
Del otro lado del conflicto político, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, aseguró que Guaidó "no tiene control de nada" en el país caribeño y defendió que el "golpe de Estado" alentado por Estados Unidos ha fracasado.
"El impulso del golpe de Estado que el Gobierno de Estados Unidos estaba promoviendo se ha terminado. No ocurrió", dijo Arreaza en inglés.
El ministro, en una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas, aseguró que EE.UU. debería "repensar su estrategia, porque Venezuela es un país soberano".
"Tenemos instituciones soberanas, unas Fuerzas Armadas soberanas y muy conscientes y vamos a continuar protegiendo a nuestra gente", insistió.
Supremo prohíbe salida de Venezuela a los miembros de "junta" de Pdvsa
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) prohibió este jueves salir del país a la junta para el control de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas filiales designada el miércoles por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó.
La Sala Constitucional del TSJ, a través de un comunicado leído en la televisión estatal VTV, declaró la prohibición de salida, de gravar bienes e inmuebles y el bloqueo de cuentas de los directivos de PDVSA, de PDV Holding Inc y de Citgo Holding Inc, nombrados el miércoles por Guaidó tras la autorización del Parlamento, de mayoría opositora.
Asimismo, decretó "nulo de absoluta nulidad" el acuerdo del Legislativo -que se encuentra declarado en desacato por el Supremo al incumplir varias sentencias-, y exhortó a la Sala de Casación Penal a iniciar los trámites para el traslado al territorio nacional de los ciudadanos a razón de que pueden estar fuera del país.
Las medidas decretadas este jueves por el Supremo se dan contra Simón Antúnez, Gustavo J. Velásquez, David Smolansky, Carlos José Balza y Ricardo Alfredo Prada.
También afectan a Luisa Palacios, quien fue nombrada como líder de la directiva de PDV Holding Inc., compañía que ejerce como propietaria de Citgo, y a Édgar Rincón, Oswaldo Núñez, Fernando Vera, Elio Tortolera y Andrés Padilla.
Asimismo, Ángel Olmeta, Oswaldo Núñez, Javier Troconis y Rick Esser, nombrados para Citgo Holding Inc., enfrentan las mismas medidas cautelares.
"Quienes aparecen allí mencionados incurren en delitos de usurpación de funciones y otros delitos de acción pública consagrados en el ordenamiento jurídico relativos a la corrupción, delincuencia organizada y terrorismo, entre otros", reza el comunicado.