Iglesia propone consolidar protocolos contra abusos
Las víctimas de violaciones y otros delitos sexuales creen que pautas son insuficientes
La histórica reunión que comenzó ayer en el Vaticano con la jerarquía de la Iglesia católica para abordar el problema de los abusos sexuales por parte del clero arrancó con un reconocimiento del papa Francisco de que se le piden "propuestas concretas" y con la publicación de 21 ideas sobre las que empezar a trabajar y que ya fueron calificadas de insuficientes.
Ante 190 personas reunidas hasta el domingo en el Vaticano, entre ellas 114 representantes de las conferencias episcopales, Francisco indicó que lo que se espera de su Iglesia no es sólo condenar los abusos de sus clérigos sino "medidas concretas y efectivas" para erradicarlos.
"El pueblo de Dios nos mira y espera de nosotros no simples y obvias condenas, sino medidas concretas y efectivas", afirmó el Papa.
Y para empezar a trabajar, se distribuyó entre los participantes una lista con 21 propuestas que realizaron los diferentes comités y conferencias episcopales y que el experto en la lucha contra los abusos y secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el arzobispo de Malta, Charles Scicluna, definió como una "hoja de ruta" que guiará el debate en estos días.
Entre los 21 puntos –el Papa dijo que son "un simple punto de partida"– figura "la elaboración de un vademécum en el que se especifican los pasos a seguir por la autoridad en todos los momentos clave del surgimiento de un caso".
También se propone crear "centros de escucha, compuestos por personas capacitadas y expertas, donde se ejerza un primer discernimiento de los casos de las presuntas víctimas".
Otro de los puntos propuestos que más sorprendió es elevar a 16 años la edad mínima para el matrimonio. El Derecho Canónico establece ahora la edad mínima para casarse en 14 años para las mujeres y en 16 para los hombres.
Entre los puntos a debate, se incluyen "informar a las autoridades civiles y las autoridades eclesiásticas superiores de conformidad con las normas civiles y canónicas" e "implementar procedimientos compartidos para el examen de las denuncias, la protección de las víctimas y el derecho de defensa del acusado".
Otros puntos son "establecer protocolos específicos para la gestión de las acusaciones contra los obispos" y cursos de formación continua para "obispos, superiores religiosos, clérigos y trabajadores pastorales".
Una de estas propuestas "concretas" es también la de garantizar "la proporcionalidad del castigo con respecto al delito cometido", es decir que "los sacerdotes y obispos culpables de abuso sexual de menores tienen que ser expulsados de sus cargos".
También se propone "realizar una evaluación psicológica a cargo de expertos cualificados y acreditados para los candidatos al sacerdocio y la vida consagrada".
A algunas de las asociaciones de víctimas de abusos por parte del clero no les pareció que estas propuestas reflejen la "tolerancia cero" prometida.
VÍCTIMAS INSATISFECHAS
El español Miguel Hurtado, que denunció por abusos sexuales a un monje de Montserrat (Cataluña), consideró estas propuestas "muy vagas" y "muy flojas" y lamentó que no incluyen "las medidas básicas para garantizar la tolerancia cero" como que si "abusas de un niño te tienes que ir inmediatamente a la calle" o la "obligación de denunciar automáticamente todos los casos a la Policía".
"Si esto es lo mejor que el Papa tiene que ofrecer, esta cumbre va a ser un absoluto fracaso", zanjó.
La reunión comenzó con un puño en el estómago para los presentes ya que se escucharon los testimonios grabados de víctimas que relataron las violaciones sufridas y cómo una y otra vez se ignoraron sus denuncias.
"Lo primero que hicieron fue tratarme de mentiroso, darme la espalda y decir que yo y otros éramos enemigos de la Iglesia", explicó en un video el chileno Juan Carlos Cruz, que denunció al sacerdote Fernando Karadima, según la transcripción proporcionada por el Vaticano.
Una mujer africana relató que desde que tenía 15 años de edad fue obligada a mantener relaciones sexuales con un sacerdote: "Estuve embarazada tres veces, él me hizo abortar tres veces", relató.
Los 21 puntos sugeridos por el Vaticano para luchar contra los abusos sexuales
El Vaticano propuso a los participantes a la cumbre de obispos contra la pederastia una lista con 21 propuestas sobre las que meditar para establecer mecanismos que eviten los casos de abusos sexuales a menores de edad.
1.- Creación de un "vademécum práctico" que establezca los pasos que las autoridades eclesiásticas deben seguir tras una denuncia.
2.- Establecer "estructuras de escucha" formadas por expertos para realizar un primer análisis de los supuestos casos.
3.- Elaborar criterios para la implicación directa del obispo o del superior religioso.
4.- Implementar procedimientos compartidos para el análisis de las acusaciones, la protección de las víctimas y el derecho de defensa de los acusados.
5.- Informar sobre un caso de abuso a las autoridades civiles y a las autoridades eclesiásticas superiores de acuerdo con las normas civiles y canónicas.
6.- Revisar periódicamente los protocolos y normas para preservar un ambiente protegido para los menores en todas las estructuras pastorales.
7.- Establecer protocolos específicos para la gestión de las acusaciones contra los obispos.
8.- Acompañar, proteger y atender a las víctimas, ofreciéndoles todo el apoyo necesario para su completa sanación.
9.- Impulsar iniciativas de formación de los obispos, superiores, clérigos y agentes pastorales para concienciar sobre las causas y consecuencias de los abusos sexuales.
10.- Preparar procesos de atención pastoral en las comunidades católicas que hayan vivido en su seno casos de abusos, así como penitencias y caminos de recuperación para los culpables.
11.- Colaborar con medios de comunicación y personas para distinguir y reconocer los casos verdaderos de los falsos.
12.- Elevar la edad mínima para contraer matrimonio a 16 años en el Derecho Canónico.
13.- Incluir a expertos laicos en las investigaciones y juicios canónicos por abusos.
14.- Proteger la presunción de inocencia en los juicios por abusos sexuales, evitando la publicación de listas de imputados antes de la investigación previa y la condena definitiva.
15.- Respetar el principio de proporcionalidad de la pena y dictaminar que los curas y obispos culpables de abuso a menores abandonen su ministerio.
16.- Impulsar programas de formación inicial y permanente entre los seminaristas y candidatos al sacerdocio o vida religiosa para consolidar "su madurez humana, espiritual y psicosexual".
17.- Realizar evaluaciones de expertos a los candidatos a curas o a la vida consagrada.
18.- Indicar las normas que rigen el traslado de un seminarista de un seminario a otro.
19.- Formular códigos de conducta "obligatorios" para los curas o voluntarios para "definir los límites apropiados en las relaciones personales".
20.- Ilustrar información y datos sobre los peligros del abuso y sus efectos y sobre cómo reconocer las señales de estos delitos en colaboración con autoridades civiles.
21.- Instituir un organismo de fácil acceso para las víctimas que deseen denunciar los delitos y que sea independiente de la autoridad eclesiástica local, con expertos clérigos y laicos. EFE