Tensión en la frontera de Venezuela
Dos indígenas perdieron la vida y 15 personas resultaron heridas de bala durante choques que involucrarían a las Fuerzas Armadas.
La tensión en la frontera venezolana desde donde el antichavismo espera ingresar hoy ayuda humanitaria, se elevó ayer luego de que se registraran dos personas muertas y varios heridos en enfrentamientos en Brasil, mientras el puente binacional Tienditas acogió dos conciertos opuestos, el "Venezuela Aid Live" en el lado colombiano y el de "La Paz" en el venezolano.
Una comunidad indígena sostuvo choques con la Fuerza Armada en el estado venezolano de Bolívar, que cobró la vida de dos indígenas y que dejó al menos 15 heridos de bala, tres de ellos de gravedad.
De acuerdo con la información, los indígenas pemones de la comunidad Kumarakapay se enfrentaron a militares para impedir el bloqueo de la ayuda humanitaria que se acopia en el estado brasileño de Roraima y que el gobierno de Nicolás Maduro se niega a aceptar.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, quien se encuentra en la sede de la ONU, desvinculó al Ejército del choque y aseguró que lo ocurrido no tiene nada que ver con las versiones ofrecidas por diputados opositores.
Mientras, a ambos lados de la frontera se desarrollaban dos conciertos, uno organizado por el multimillonario británico Richard Branson en la ciudad colombiana de Cúcuta con la asistencia de varios artistas internacionales, con el que se busca recaudar al menos 100 millones de dólares para ayudar a Venezuela.
Del lado venezolano, el régimen chavista realizó su propio "concierto por la Paz" en respuesta al que se realizaba en Colombia.
Como si de otro ejercicio cívico militar se tratara, la mayoría de los casi 5.000 asistentes al primer día de concierto "por la paz" se movieron de un lado al otro y pusieron rostro al apoyo popular del chavismo gobernante.
En medio de los mensajes y consignas contra Maduro como "fuera" o "libertad", los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, acompañaron al presidente de Colombia, Iván Duque, al lugar donde se acopia la ayuda que se espera poder entregar hoy, sábado, a los venezolanos.
La sorpresa de la jornada la dio el líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se proclamó presidente interino del país hace un mes, cuando llegó al concierto del lado colombiano.
Guaidó afirmó que las fuerzas militares venezolanas lo ayudaron a ingresar a Colombia y así poder visitar el centro de acopio de ayuda humanitaria en la ciudad de Cúcuta.
Unas 600 toneladas de ayuda humanitaria están siendo almacenadas en puntos fronterizos de Colombia, Brasil y Curazao, lo que fue rechazado por el gobierno de Maduro al considerar que se trata de una forma de intervención en el país por parte de EEUU.
El gobierno de Brasil afirmó que cuenta por el momento con un solo camión venezolano en su territorio para el traslado, a partir de hoy, de cerca de 200 toneladas de ayuda humanitaria.
La oposición venezolana anunció que espera ingresar las ayudas donadas por la comunidad internacional, para paliar la severa crisis del país, a través de varios pasos fronterizos, y que esta jornada, sábado, movilizará "la primera parte" de estas.
Además, Migración Colombia denunció que Nicolás Maduro ordenó soldar varios contenedores al puente fronterizo de Tienditas para impedir el paso el sábado de la ayuda humanitaria hacia ese país.
La ONU llamó de nuevo a evitar toda violencia durante esta jornada en Venezuela, cuando la oposición prevé introducir la ayuda humanitaria.
La tensión en Venezuela se incrementó desde la proclamación de Guaidó como presidente encargado de Venezuela por considerar ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios del 20 de mayo de 2018 que la oposición tacha de "fraudulentos".
ASEGURA RESPALDO
Juan Guaidó - Presidente interino
¿Cómo llegamos aquí hoy a Colombia? (...) precisamente porque las fuerzas armadas (venezolanas) también participaron en este proceso".
COLOMBIA EN LA MIRA
Jorge Arreaza - Canciller Venezuela
"Las autoridades colombianas prestan su territorio para una peligrosa operación injerencista liderada por EEUU y se lavan las manos".
PRESIDENTES ARROPAN A JUAN GUAIDÓ
Los presidentes de Colombia, Chile y Paraguay, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, apadrinaron ayer, viernes, al mandatario interino de Venezuela, Juan Guaidó, en su primera aparición internacional, que tuvo lugar en la ciudad colombiana de Cúcuta para impulsar la ayuda humanitaria para su país.
El anfitrión, el colombiano Iván Duque, visitó con sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera; el paraguayo, Mario Abdo Benítez, y Almagro el centro de acopio de las ayudas humanitarias destinadas a paliar las necesidades de los venezolanos.
La aparición de Guaidó en el concierto "Venezuela Aid Live" fue precedida por su llegada en un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) al puente de Tienditas, donde hay almacenadas al menos 600 toneladas de ayuda humanitaria que el régimen de Nicolás Maduro rechaza porque dice está "envenenada".
Almagro cargó contra Maduro y le advirtió que atacar personas desarmadas sería un acto "cobarde e indecente".
"Un mensaje al usurpador: que no sea cobarde e indecente, de atacar a desarmados, voluntarios cuyo único objetivo es entrar ayuda para su pueblo", remarcó.
MADURO CIERRA FRONTERA CON COLOMBIA
El Gobierno venezolano informó ayer que cerró de forma "total" la frontera con Colombia ante las supuestas "amenazas" contra su soberanía que surgen desde este país, y desde el cual la oposición espera ingresar en pocas horas las donaciones de varios países que se almacenan en la ciudad de Cúcuta.
La medida se tomó sólo horas después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenara el cierre de comunicaciones con las islas de Aruba, Bonaire y Curazao –todas territorios de Países Bajos– y clausurara la frontera con Brasil, donde también se acopian ayudas para los venezolanos.
El jueves, Maduro ordenó el cierre de la frontera con Brasil y ya alertó de que consideraba tomar la misma determinación con Colombia, en cuya frontera ayer se realizaron además masivos conciertos. Hace días ordenó además un despliegue especial de las fuerzas militares para la defensa del territorio.
"He decidido (que) en el sur de Venezuela (...) a partir de las 20:00 horas (00:00 GMT) de este jueves 21 de febrero queda cerrada total y absolutamente, hasta nuevo aviso, la frontera terrestre con Brasil", sentenció el jueves.