Crisis venezolana agravada vuelve al seno de la ONU
EEUU impulsa una resolución del Consejo de Seguridad, que podría ser vetada nuevamente por Rusia; Guaidó permanece en Colombia
La escalada de tensión, en medio de la crisis humanitaria de Venezuela, retornó al ámbito del Consejo de Seguridad de la ONU, donde el Gobierno de Estados Unidos anunció que impulsará esta semana la aprobación de una resolución para exigir la entrada de ayuda al país caribeño, una iniciativa que se enfrenta a un más que probable veto de Rusia.
"Creo que tendremos una resolución esta semana, que sin duda llamará a la admisión de ayuda humanitaria en Venezuela y comentará los hechos de los últimos días", adelantó el enviado de EE.UU. para la crisis, Elliott Abrams.
El diplomático, que representó a su país en una acalorada reunión de urgencia del Consejo de Seguridad, ayer, dijo que también le gustaría ver en el texto un llamamiento a elecciones "libres" en Venezuela.
EE.UU. ya propuso hace semanas un borrador de resolución respaldando al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, cuando se proclamó presidente interino del país y reclamando esos comicios para forzar la salida del presidente Nicolás Maduro.
La iniciativa, sin embargo, se encontró rápidamente con la oposición de Rusia, que propuso un texto alternativo pidiendo respeto para la soberanía nacional venezolana.
Preguntado por un posible veto ruso, Abrams subrayó que sería "bochornoso vetar una resolución que pide más ayuda humanitaria".
Sin embargo, el embajador de Moscú ante la ONU, Vasili Nebenzia, dejó clara ayer la total oposición de su Gobierno a esa postura, insistiendo en que a Washington no le interesa en absoluto el bienestar de los venezolanos, sino un "cambio de régimen".
Nebenzia arremetió contra la operación humanitaria organizada el sábado por la oposición y Washington y la comparó con la "alimentación forzada" que se usa como un método de tortura.
Mientras EE.UU. denunció el "uso de la fuerza" por parte del Gobierno para frenar la entrada de ayuda, Rusia aseguró que las fuerzas del orden demostraron "calma y moderación" frente a acciones violentas de los manifestantes que acompañaban a los camiones.
Washington, que fue quien convocó la reunión del Consejo, urgió a la comunidad internacional a trabajar para lograr que Maduro deje el poder con más presión y sanciones.
En ese sentido, aseguró que su país anunciará en los próximos días nuevas medidas contra funcionarios del chavismo.
"Los venezolanos necesitan nuestra solidaridad y nuestra ayuda para poder imponerse frente al despiadado y violento régimen, salir en democracia y empezar a reconstruir su país", insistió Abrams.
El diplomático negó las acusaciones de Rusia y Venezuela, que aseguran que se está preparando una intervención militar, e insistió en que la política de EE.UU. es usar toda la presión "diplomática, económica y política" posible para apoyar "el deseo de democracia de los venezolanos".
Pese a ello, recordó que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que "todas las opciones están sobre la mesa".
VOZ DE VENEZUELA
El canciller venezolano Jorge Arreaza volvió a denunciar esos supuestos preparativos militares y pidió al Consejo de Seguridad que apruebe una resolución que rechace "la amenaza y el uso de la fuerza" contra su país.
Arreaza, en una intervención de más de media hora, insistió en que el "golpe de Estado" impulsado por EE.UU. a través de Guaidó "ha fracasado".
Así se lo dijo directamente a Abrams: "Lea mis labios. Fracasó", le insistió en inglés.
Además de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, en la reunión participaron numerosos países latinoamericanos, tanto aliados de Maduro –como Bolivia, Cuba o Nicaragua– como miembros del Grupo de Lima que respalda a la oposición.
México, que se declaró neutral, reiteró ayer su disposición a organizar un diálogo entre las dos partes.
Venezuela vive una situación de inestabilidad política desde el 10 de enero, cuando Maduro volvió a tomar posesión del cargo de Presidente tras imponerse en las elecciones de mayo pasado, no reconocidas por parte de la comunidad internacional y por la oposición.
El 23 de enero Guaidó invocó varios artículos de la Constitución venezolana para defender que, como jefe del Parlamento, podía declararse presidente interino del país al considerar "ilegítima" la toma de posesión de Maduro.
Voces en tensión
- EEUU advirtió ayer al presidente venezolano, Nicolás Maduro, que cualquier daño contra el líder opositor Juan Guiadó sería "una de sus últimas decisiones".
- El canciller brasileño, Ernesto Araújo, afirmó que, para los venezolanos y el resto de suramericanos, la "dictadura de (Nicolás) Maduro es la peor del mundo".
- La cadena hispana Telemundo "repudió" ayer "el secuestro" durante seis horas del periodista Daniel Garrido, cuando cubría la retención de un colega en Caracas.
- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela señaló ayer que en lo que va de 2019 contabilizó al menos 30 detenciones de periodistas.
- Al menos 326 militares venezolanos desertaron y pidieron refugio en Colombia, una cifra que seguirá creciendo, informaron autoridades colombianas.
- Bolivia exigió ayer a la ONU levantar las sanciones unilaterales contra Venezuela y demandó despolitizar la ayuda humanitaria, según el embajador Sacha Llorenti.
- El cardenal venezolano Jorge Urosa hizo ayer un llamado "urgente e intenso" a los militares y demás cuerpos de seguridad del Estado a no reprimir las protestas.
Maduro arremete contra Duque
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó ayer al Gobierno de su homólogo colombiano, Iván Duque, por la violencia que se disparó en la frontera el sábado, cuando el antichavismo llevó adelante un operativo para ingresar varias toneladas de donaciones que se almacenan en la ciudad de Cúcuta.
Según el líder chavista, enfrentado con el Gobierno de Colombia, que no reconoce la legitimidad de su nuevo mandato y le pidió que se aparte del poder, Duque prestó el territorio para armar atentados de falsa bandera y ejercer violencia contra Venezuela en las zonas fronterizas.
"Venezuela sufrió una agresión por parte del Gobierno colombiano en los puentes fronterizos del estado Táchira (oeste)", dijo Maduro.
En esa jornada, que estuvo precedida por la orden de Maduro de cerrar la frontera con sus vecinos Colombia y Brasil, dos camiones con donaciones de alimentos y material médico resultaron quemados, entre acusaciones cruzadas.
El Mandatario venezolano aseveró que las cargas fueron quemadas por "orden" del presidente Duque para disparar una "escalada" en la tensión bilateral.
Ese día hubo cuatro muertos y más de 100 heridos.
Guaidó prepara su retorno a Caracas
El líder opositor Juan Guaidó, reconocido por unos 50 países como presidente interino de Venezuela, aseguró ayer desde Bogotá que volverá a su país, pese al riesgo de ser detenido al haber burlado una orden judicial chavista que le impedía salir.
Guaidó llegó a Colombia el último viernes para coordinar la entrega de ayuda humanitaria por la frontera con Venezuela, país que afronta una severa crisis económica, con carencia de alimentos y medicinas. La frustrada actividad culminó en enfrentamientos con las tropas leales a Nicolás Maduro.
También participó en Bogotá de la reunión del Grupo de Lima, que se comprometió a estrechar el cerco contra Maduro pero sin recurrir a la fuerza.
Guaidó insistió en que regresará esta semana a Caracas a ejercer sus "funciones", aun "si deciden dar el paso" de encarcelarlo.
Afirmó que "hay instrucciones muy claras" de la "ruta a seguir" en caso de que sea detenido a su regreso a su país y llamó a seguirlas a quienes lo apoyan.
Colombia denunció "serias y creíbles amenazas" contra Guaidó y responsabilizó al "usurpador" Maduro de lo que pueda ocurrirle.
Mensaje de Maduro
Nicolás Maduro
Presidente de Venezuela
Nadie puede estar por encima de la ley. En este caso, el señor Guaidó tiene que responder ante la justicia, no ante Nicolás Maduro”.
Guaidó regresará
Juan Guaidó
Jefe del Parlamento de Venezuela
Un preso no le sirve a nadie, un exiliado Presidente tampoco. Mi deber es estar en Caracas a pesar de los riesgos".