Varios escenarios marcan paso de crisis venelozana

Juan Guaidó se acerca a Jair Bolsonaro en Brasil, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU sesiona hoy para tratar la crisis

CRISIS. El Parlamento venezolano sesionó ayer para arremeter contra Nicolás Maduro, que no estuvo presente en un acto de CRISIS. El Parlamento venezolano sesionó ayer para arremeter contra Nicolás Maduro, que no estuvo presente en un acto de

Naciones Unidas y Caracas/EFE
Mundo / 28/02/2019 06:51

La virulenta crisis de Venezuela motivará hoy una nueva votación en el Consejo de Seguridad de la ONU, mientras en Brasilia será analizada por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, junto al presidente Jair Bolsonaro; en Caracas, la administración de Nicolás Maduro vivió un baño de masas al conmemorar un aniversario más del estallido del chavismo.

El Consejo de Seguridad de la ONU votará hoy dos resoluciones sobre Venezuela, una propuesta por Estados Unidos demandando elecciones presidenciales y otra planteada por Rusia, que respalda a Maduro.

Según fuentes diplomáticas, los dos textos rivales han sido circulados ya al resto de Estados miembros y se prevé que sean votados en la reunión de esta jornada.

El borrador estadounidense pide el inicio de "un proceso político pacífico" en Venezuela que conduzca a unas elecciones presidenciales "libres, justas y creíbles", al considerar que las del pasado mayo, cuando Maduro salió reelegido, no lo fueron.

El texto solicita al secretario general de la ONU, António Guterres, que use sus "buenos oficios" para asegurar ese proceso electoral y llama a evitar un mayor deterioro de la situación humanitaria, permitiendo un suministro de asistencia sin trabas para todos aquellos que la necesitan.

Rusia reaccionó proponiendo su propio texto, que según fuentes diplomáticas advierte contra las amenazas del uso de la fuerza en Venezuela e insiste en principios como la soberanía nacional y la no intervención.

Desde el inicio de la crisis, Rusia dejó claro su apoyo a Maduro y criticó con mucha dureza las acciones de Estados Unidos, que según Moscú buscan únicamente un "cambio de régimen".

Para salir adelante en el Consejo de Seguridad, un proyecto de resolución necesita el apoyo de al menos nueve de los 15 miembros, un número que a priori EE.UU. tiene en su mano lograr.

Sin embargo, el texto estadounidense se enfrenta a un más que probable veto de Rusia y quizás China, por lo que previsiblemente no será aprobado.

GUAIDÓ EN BRASIL

Mientras, el jefe del Parlamento venezolano y autoproclamado Presidente encargado, Juan Guaidó, será recibido hoy en "visita personal" por el jefe de Estado de Brasil, Jair Bolsonaro, y en "visita oficial" por su canciller, Ernesto Araújo.

De acuerdo con el portavoz de la Presidencia, Otavio Rego Barros, Guaidó, quien es reconocido como presidente interino de Venezuela por unos 50 Gobiernos, entre ellos el de Brasil, se encontrará con Bolsonaro en el Palacio presidencial de Planalto.

Rego Barros explicó que, por la premura con que fue anunciada la visita, "el Presidente abrió un espacio en su agenda para recibirlo" pero aclaró que todos los temas oficiales, que no fueron detallados por el portavoz, serán abordados directamente con el ministro de Relaciones Exteriores.

Guaidó llegó anoche a Brasilia procedente de Colombia, donde se encontraba desde la pasada semana, aunque la justicia venezolana le había prohibido la salida del país, por lo que cuando retorne se enfrentaría a ser encarcelado.

En Caracas, la opositora Asamblea Nacional de Venezuela, autorizó ayer a Guaidó que esté ausente del territorio nacional por un lapso mayor a cinco días consecutivos. El Parlamento también responsabilizó a Maduro por la violencia desatada en las fronteras con Brasil y Colombia el fin de semana.

El Gobierno de Colombia reabrió ayer los cruces fronterizos con Venezuela luego de 72 horas de cierre por los disturbios del pasado sábado, aunque los obstáculos puestos por las autoridades del país vecino tienen bloqueados los pasos.

MÁS MILITARES DESERTAN

En Colombia, ayer, fuentes oficiales informaron que al menos 85 militares venezolanos desertaron y entraron en Colombia en las últimas 24 horas, con lo que ya son 411 los uniformados que han cruzado la frontera desde el pasado 23 de febrero.

El Gobierno venezolano informó que dio de baja a los desertores.

PEDIDO A COMISIONADA

Cientos de venezolanos, contrarios al Gobierno de Nicolás Maduro, pidieron ayer a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que visite el país para constatar la situación nacional en medio de la severa crisis económica y política.

"Expliquemos todas las razones por las que queremos que Bachelet venga a Venezuela y compruebe la Emergencia Humanitaria en la que nos encontramos", dice un exhorto publicado en Twitter por la red de voluntarios que promueven los detractores de Maduro para el ingreso al país de ayuda humanitaria.

Sin Maduro, chavistas salen a festejar fecha

Miles de adeptos al chavismo conmemoraron ayer en las calles los 30 años del estallido social conocido como "El Caracazo" con una concentración en la caraqueña favela de Petare, un acto que también sirvió para que reiteraran su respaldo al presidente Nicolás Maduro.

El considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, ofreció el discurso principal ante la ausencia de Maduro, que recordó el hecho histórico en Twitter, sin hacer referencia a la concentración oficialista.

"El 27 de febrero, sí, ahí comenzó todo. Tres años después, nos alzamos nosotros en un cuartel con un gigante al frente", dijo Cabello en alusión a la intentona golpista que lideró Hugo Chávez –presidente de Venezuela entre 1999 y 2013– el 4 de febrero de 1992.

Etiquetas:
  • crisis venelozana
  • Maduro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor