Cifras sobre recesión alarman en Argentina

Macri admite la crisis, pero asegura que será superada este año

BUENOS AIRES. Productores agrícolas protestaron contra el Gobierno de Macri, ayer. BUENOS AIRES. Productores agrícolas protestaron contra el Gobierno de Macri, ayer.

Buenos Aires, Natalia Kidd/EFE
Mundo / 28/02/2019 07:46

La actividad económica de Argentina cayó un 2.6% en 2018, uno de los peores resultados de los últimos años, como consecuencia de una crisis que estalló en el mercado cambiario y se contagió al resto de la economía.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó ayer que el Estimador Mensual de la Actividad Económica, que sirve como anticipo provisional para medir la variación del Producto Interior Bruto (PIB), se desplomó en diciembre el 7% en comparación con igual mes de 2017.

Se trata del segundo peor registro interanual obtenido el año pasado, aunque al menos el dato de diciembre deja ver una leve recuperación del 0.7% en relación con noviembre último.

La economía argentina no se contraía desde 2016, primer año de la gestión del presidente Mauricio Macri, cuando descendió un 1.8%, pero, para hallar una caída que le supere en magnitud hay que remontarse a la calamitosa crisis de 2001 y 2002, cuando el PIB cayó el 4.4% y el 10.9%, respectivamente.

En un acto en Santa Fe, Macri admitió el "serio problema en el sistema económico", con "una inestabilidad cambiaria muy grande" vivido por su país el año pasado, pero aseguró que se está "recuperando la estabilidad" gracias a una política monetaria "muy clara".

Tras haber crecido un 2.9% en 2017, la economía argentina se vio en 2018 golpeada por una combinación de factores adversos, domésticos y externos, no atendida a tiempo por las autoridades y que eclosionó en abril, bajo la forma de una fuerte inestabilidad en el mercado financiero.

"La crisis que vivió Argentina en 2018 fue la evidencia de que el gradualismo no era la herramienta para desarmar la bomba que había heredado el Gobierno", dijo el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica.

El experto apuntó que, además, en 2018 "se agravó la condición de endeudamiento de Argentina".

"Nosotros veníamos postergando el equilibrio fiscal y financiándonos con crédito", admitió ayer Macri, que a mediados de 2018, se vio obligado a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para 2019, el Gobierno prevé que la economía se contraiga un más moderado 0.5%, aunque pronósticos privados afirman que la bajada del PIB podría ser ligeramente mayor.

PRODUCTORES PROTESTAN

Mientras, ayer, un grupo de pequeños productores protestó por la situación del sector regalando verdura en el centro de Buenos Aires, donde acudió más de un millar de personas, un reclamo que se replicó en otras ciudades de Argentina.

En el llamado "verdurazo", convocado por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que agrupa principalmente a agricultores que alquilan los campos donde cultivan, se regaló lechuga, berenjenas, remolachas y pimientos.

Lucas Tedesco, integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra, declaró que el reparto de comida es "en reclamo de políticas públicas hacia el sector".

Tedesco afirmó que en la actual situación económica del país, en recesión desde el año pasado, "se hace cada vez más difícil que los pequeños productores puedan seguir adelante", y añadió: "La forma de combatir el hambre en Argentina es a través del trabajo y la producción de alimentos".

Solicitan medidas como "incentivos a la producción".

Etiquetas:
  • Cifras
  • Argentina
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor