Sismo sin daños alarma en Perú y otro siembra temores en Chile
Cientos de familias en Arica dejan sus casas ante una alerta en falso de posible tsunami
Dos fuertes sismos sembraron miedo ayer en Perú y Chile, aunque no se reportaron daños materiales ni personales; los movimientos telúricos con varias réplicas se presentaron de madrugada y anoche; además, afectaron a algunas regiones de Brasil y Bolivia.
El sismo de magnitud 7 grados en la escala de Richter que se sintió durante la madrugada en la región de Puno, en el sur de Perú, fue el segundo más fuerte en lo que va de este año en ese país, a pesar de lo cual no causó víctimas ni daños materiales; según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico se presentó a las 3:50 (4:50 hora boliviana), con epicentro a 8ocho kilómetros al noroeste de la ciudad de Azángaro.
Tuvo una profundidad de 270 kilómetros y se sintió con una intensidad de grado VI en Azángaro.
"Si bien ha sido de una magnitud considerable, de 7 grados, la profundidad de 270 kilómetros ha hecho que en la zona del epicentro no se haya sentido tanto", declaró en la emisora RPP Noticias el general Ricardo Seijas, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Agregó, sin embargo, que "su repercusión ha sido en Brasil, Bolivia, Chile, y en regiones (peruanas) como Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua, Apurímac".
El COEN informó que, tras el sismo, solo se recibieron reportes de "caídas de rocas en algunas vías de comunicación pero sin daños personales ni materiales".
PÁNICO EN CHILE
En Chile, cientos de habitantes de la ciudad de Arica, en la frontera con Perú, abandonaron sus viviendas por una alerta de tsunami tras el sismo en el vecino país.
La sacudida telúrica fue percibida con una fuerte intensidad y duración superior a un minuto en las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; no se registraron víctimas o daños de consideración.
En Arica, ciudad costera, las sirenas emitieron alerta de tsunami y cientos de personas abandonaron sus viviendas y se dirigieron a las áreas de seguridad predeterminadas para esos casos.
La alerta, no obstante, se canceló 15 minutos después, una vez que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada aseguró que las características del sismo no reunieron las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de chile.
Otro sismo de magnitud 5,3 grados afectó anoche a la región de Coquimbo.
Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el fenómeno telúrico se sintió a las 19:43 (18:43 hora boliviana), con epicentro se situó a 46 kilómetros al suroeste de la localidad de Tongoy y a 427 kilómetros al norte de Santiago.
El temblor se sumó a las réplicas del sentido en la mañana y con epicentro en Puno.
A partir del arribo de los españoles, cuando se inició el registro escrito en la región a mediados de los años 1500, un terremoto de magnitud 8 o superior ha ocurrido, en promedio, cada 12 años en Chile.
Desde esa fecha, la nación sudamericana, de actuales 18 millones de habitantes, tuvo al menos 80 terremotos, que sólo en los últimos 60 años causaron 40.735 muertos, cifra que incluye los dos últimos fallecidos en el sismo de magnitud 6,7 registrado en la región norteña de Coquimbo el reciente 19 de enero.
Perú y Chile se encuentran en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.