Brasil: Detienen a Temer dentro del caso Lava Jato

El ex mandatario habría liderado una red de sobornos desde que comenzó su actividad política, hace más de 40 años

La justicia brasileña pone a un segundo ex presidente tras las rejas

La justicia brasileña pone a un segundo ex presidente tras las rejas

OPERATIVO.  Michel Temer cuando era detenido por la Policía Federal de Río de Janeiro tras una orden emitida

OPERATIVO. Michel Temer cuando era detenido por la Policía Federal de Río de Janeiro tras una orden emitida

ACUSACIÓN. El ex presidente Michel Temer pudo eludir por un tiempo las denuncias en su contra.

ACUSACIÓN. El ex presidente Michel Temer pudo eludir por un tiempo las denuncias en su contra.


    Brasilia/EFEr
    Mundo / 22/03/2019 06:11

    El ex presidente brasileño Michel Temer (2016-2018), arrestado ayer en el marco de la Operación Lava Jato, se convirtió en el segundo ex mandatario de Brasil en ser detenido vinculado a la mayor operación contra la corrupción en la historia del país, tras Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).

    Temer fue detenido mientras circulaba en un vehículo cerca de su residencia en un barrio de clase alta en Sao Paulo tras ser acusado de liderar una organización criminal que recibió sobornos a cambio de favorecer empresas ya condenadas por la Lava Jato en contratos ilícitos con la estatal Eletronuclear.

    Pese a que fue detenido tan sólo por este caso, la Fiscalía, en una rueda de prensa, lo acusó de ser el líder de una organización criminal que desvió en los últimos 40 años unos 1.800 millones de reales (473,7 millones de dólares) de recursos públicos.

    Lula, por su parte, cumple desde abril del año pasado una condena de 12 años y un mes por corrupción y lavado de dinero, luego de que se diera por probado que recibió ventajas indebidas de constructoras favorecidas con contratos de la petrolera estatal Petrobras durante su Gobierno. A ello se suma otra condena de 12 años y 11 meses por los mismos cargos.

    Otros dos ex presidentes brasileños, Fernando Collor (1990-1992) y Dilma Rousseff (2011-2016), ambos destituidos por el Congreso, están enjuiciados en procesos vinculados a la Lava Jato, en tanto que un tercero, José Sarney (1985-1990), fue acusado de recibir sobornos por facilitar contratos amañados con una subsidiaria de Petrobras, pero hasta ahora no responde a ningún juicio.

    De los ex presidentes vivos desde el fin de la dictadura militar (1964-1985) tan sólo Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) no fue vinculado a ninguna investigación formal por la Lava Jato.

    En el marco de la Lava Jato, que comenzó hace cinco años y cuatro días como una investigación de irregularidades en casas de cambios y terminó por destapar una gigantesca red de corrupción en el seno de la Petrobras, fueron dictadas sentencias en 50 procesos e impartidas 242 condenas contra 155 personas.

     

    EN ELETRONUCLEAR

    La Fiscalía pidió la detención provisional de Temer y de otras siete personas acusadas de corrupción, peculado y lavado de dinero por recibir sobornos de empresas que se adjudicaron contratos irregulares con Eletronuclear, la estatal que opera las dos plantas nucleares del país.

    En la operación de ayer jueves también fueron detenidos el ex ministro y ex gobernador de Río Wellington Moreira Franco, un importante colaborador y correligionario de Temer en el partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB); el coronel Lima Filho, y la esposa de este último, María Rita Fratezi.

    La investigación en este caso se basó en la denuncia hecha por el propietario de la empresa Engevix, José Antunes Sobrinho, que aceptó colaborar con la Justicia y delatar a sus cómplices en diferentes corruptelas a cambio de la reducción de sus condenas.

    El empresario aseguró que, a petición de Joao Baptista Lima Filho, pagó sobornos para adjudicarse un contrato en la construcción de la central nuclear Angra 3, y que estos pagos para favorecer a líderes del MDB eran de conocimiento de Temer y de Moreira Franco.

    Temer, que era el vicepresidente del país desde 2011 y asumió la jefatura del Estado en 2016 luego de que el Congreso destituyera a Rousseff por irregularidades en la presentación de las cuentas públicas, responde actualmente a diez procesos.

    Cinco de los procesos estaban en manos de la Corte Suprema debido a que el exmandatario gozó de fuero privilegiado hasta el 1 de enero pasado, cuando le entregó el cargo al actual presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

    Pero con la pérdida del mandato, el líder del MDB perdió el fuero privilegiado y sus casos comenzaron a ser analizados por jueces de primera instancia.

    La Fiscalía llegó a solicitar dos veces ante la Corte Suprema la apertura de juicios por corrupción contra Temer pero el Congreso, en donde el entonces presidente contaba con apoyo mayoritario, se negó a autorizar los procedimientos.

    Consultado sobre la detención de su predecesor en el cargo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo ayer que "cada uno responde por sus actos" y que "la Justicia nació para todos".

    También, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso por corrupción hace casi un año, criticó a las autoridades que comandan la operación Lava Jato tras la detención de Temer y señaló que la Fiscalía y la Policía Federal "no pueden quedarse haciendo espectáculo".

     

    VARIAS DENUNCIAS SEÑALAN A TEMER

    El ex presidente brasileño Michel Temer enfrenta otras denuncias de corrupción en las que estaría implicado, muchas de ellas registradas por sus propios denunciantes.

    Las autoridades sostienen que Temer recibió un pago ilícito de 500 mil reales (unos 130 mil dólares) por medio de uno de sus antiguos asesores, quien fue grabado por la Policía recibiendo una maleta con el dinero de parte de un directivo del grupo JBS.

    La apertura de juicio contra Temer fue rechazada por el Congreso, que por entonces le correspondía autorizarlo o no, al tratarse de una acusación contra un presidente en ejercicio del poder.

    Otra investigación se refiere a supuestas comisiones pagadas por Odebrecht a cambio de "favores" políticos recibidos entre 2013 y 2015 por parte de la Secretaría de Aviación Civil.

    Esos pagos ilícitos eran destinados a financiar, vía "caja B", las campañas electorales del MDB, que en la época presidía Temer.

    Según confesaron los antiguos ejecutivos de la constructora, Temer, que ocupaba entonces el cargo de vicepresidente de Rousseff, participó en 2014 de las negociaciones sobre la cantidad que sería pagada.

    La Justicia de Sao Paulo también  investiga un supuesto delito de lavado de dinero en la reforma de un inmueble de una hija de Temer.

    De acuerdo con la Fiscalía, las obras fueron realizadas y costeadas por la compañía Argeplan, que sobre el papel pertenecía al coronel de la reserva Joao Baptista Lima Filho.

     

    FISCALÍA TIENE PRUEBAS DE QUE TEMER LIDERABA ORGANIZACIÓN

    La Fiscalía brasileña asegura contar con suficientes pruebas para demostrar que el ex presidente Michel Temer es líder de un grupo criminal que desvió en 40 años cerca de 1.800 millones de reales (unos 473,7 millones de dólares).

    "Identificamos una organización criminal que viene actuando desde hace 40 años y que opera hasta hoy, liderada por Michel Temer, que desvía recursos púbicos de entidades en las que el ex presidente ha tenido influencia por los cargos que ha ejercido", afirmó Fabiana Schneider, una de las fiscales responsables por la investigación, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

    De acuerdo con los cálculos de la fiscalía, esta organización recibió en sobornos y promesas de sobornos unos 1.800 millones de reales desde entonces.

    La fiscal explicó que la organización nació en 1980 cuando Temer inició su carrera política como secretario de Seguridad Pública del estado de Sao Paulo y conoció al coronel de la Policía Militar Joao Baptista Lima Filho, su amigo desde entonces, quien ha actuado como "su operador financiero en los desvíos" e igualmente preso ayer.

    Agregó que entonces fue creada la empresa Argeplan, en la que ambos tendrían participación pese a que inicialmente pertenecía a terceras personas y que ahora figura en nombre de Lima Filho, que se ha adjudicado desde entonces contratos públicos con diferentes entidades y que supuestamente es utilizada para los desvíos.

    "Es visible el crecimiento exponencial de las contrataciones de esa empresa desde que Temer comenzó a ejercer cargos públicos. La organización viene actuando desde hace 40 años con contratos que se perpetúan hasta hoy", afirmó la fiscal.

    Según Schneider, en un registro a la sede de la empresa fue encontrada una planilla financiera que muestra que en los últimos 20 años fueron hechas promesas de pagos a una persona tan sólo identificada como MT, que serían las iniciales de Michel Temer.

    La fiscal agregó que fueron recogidas como pruebas diferentes documentos que muestran las actividades ilegales de Argeplan desde 1980.

    Etiquetas:
  • Temer
  • Lava Jato
  • Brasil
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor