Ecuador retira asilo y Julian Assange queda detenido

El fundador de WikiLeaks se enfrenta a una extradición a Estados Unidos

LONDRES. Julian Assange es trasladado a un tribunal de Westminster por agentes de la Policía Metropolitana.

LONDRES. Julian Assange es trasladado a un tribunal de Westminster por agentes de la Policía Metropolitana.

DETENIDO. Julian Assange, permaneció refugiado en la embajada de Ecuador en Londres

DETENIDO. Julian Assange, permaneció refugiado en la embajada de Ecuador en Londres

RESPALDO. Varias personas se manifiestan en las afueras del Tribunal.

RESPALDO. Varias personas se manifiestan en las afueras del Tribunal.

REACCIÓN. El director de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, ante los tribunales.

REACCIÓN. El director de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, ante los tribunales.

OPERACIÓN. Momentos en que Scotland Yard detiene a Julian Assange.

OPERACIÓN. Momentos en que Scotland Yard detiene a Julian Assange.


    Londres, Quito y Washington/Agencias
    Mundo / 12/04/2019 06:53

    La Policía británica se llevó detenido ayer al activista Julian Assange de la embajada de Ecuador en Londres, donde estuvo refugiado durante cerca de siete años por temor a ser extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta cargos de "conspiración para infiltrase" en sistemas del Gobierno.

    Washington reclama al hácker australiano por los miles de documentos secretos que aireó su portal WikiLeaks y le acusa de cargos que pueden acarrear hasta cinco años de cárcel, mientras que la justicia británica pide hasta otro año de prisión por violar las condiciones de su libertad condicional en el Reino Unido.

    El informático australiano emergió de su largo encierro en la sede diplomática, ubicada en el adinerado barrio de Knightsbridge, con el pelo cano recogido, una larga y descuidada barba y aferrado a un libro del autor estadounidense Gore Vidal.

    Agentes de Scotland Yard habían entrado en la embajada, después de que Quito retirara la protección diplomática que concedió al activista en 2012.

    Assange salió esposado del edificio una hora después, tras haberse resistido al arresto, según relataron las acusaciones por la tarde, durante la vista que se celebró en la Corte de Magistrados de Westminster.

    El juez declaró culpable a Assange por no haberse presentado ante la justicia hace siete años, cuando debía responder por unos delitos sexuales supuestamente cometidos en Suecia.

    Otro magistrado determinará en las próximas semanas la sentencia definitiva que deberá cumplir en el Reino Unido.

    En paralelo, Assange comparecerá de nuevo el 2 de mayo ante la Corte de Magistrados de Westminster, esta vez por videoconferencia desde la prisión, para iniciar el proceso sobre su extradición a Estados Unidos.

    Tras la detención, el embajador ecuatoriano en Londres, Jaime Marchán, afirmó que el fundador de WikiLeaks era "continuamente un problema" para Ecuador, que también revocó la nacionalidad que le concedió al informático a finales de 2017.

    "Interfirió con las elecciones de Estados Unidos, interfirió también con el asunto interno de Cataluña e interfería en la política ecuatoriana haciendo declaraciones todo el tiempo", dijo el diplomático.

    El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, aseguró por su parte que Assange transgredió reiteradamente las convenciones internacionales sobre asilo diplomático, mientras que la primera ministra británica, Theresa May, agradeció al Gobierno de Quito su "cooperación".

    "Estoy segura de que esta cámara al completo da la bienvenida a la noticia de que esta mañana la Policía metropolitana ha arrestado a Julian Assange", dijo May en el Parlamento, entre gritos de aprobación por parte de los diputados.

    El director de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, sostuvo en cambio que era "una jornada oscura para el periodismo" y pidió al Reino Unido que se asegure de que Assange no es extraditado en base a su "actividad editorial".

    "Publicar documentos y videos que muestran el asesinato de civiles y exponen crímenes de guerra es periodismo", esgrimió Hrafnsson ante los medios, a las puertas del tribunal donde compareció el fundador del portal de filtraciones.

    Decenas de personas se congregaron ante la Corte de Magistrados de Westminster para expresar su apoyo a Assange, quien desde que entró a la embajada de Ecuador ha resaltado su miedo a que Estados Unidos pida pena de muerte o cadena perpetua para él, si llega a ser extraditado al país.

    Ese temor le mantuvo confinado en el piso de la embajada de Ecuador, a pesar de los problemas de salud que le provocaron la falta de sol y de ejercicio.

    Durante los últimos siete años, la lista de invitados de la legación se llenó de artistas, políticos y otras celebridades que querían conversar con Assange.

    La actriz Pamela Anderson, la cantante Lady Gaga, el futbolista Éric Cantona, el cineasta Michael Moore y el político euroescéptico británico Nigel Farage están entre los visitantes que recibió el australiano durante los años en los que vivió en la sede diplomática.

    "Se le ve muy mal. ¿Cómo has podido, Ecuador?", preguntó Pamela Anderson en las redes sociales, después de que las televisiones divulgaran las imágenes de Assange, obligado por la Policía a abandonar la embajada.

     

    CULPABILIDAD

    Un juez británico declaró ayer culpable por haber roto los términos de su libertad condicional a Assange, que recibirá una pena de hasta 12 meses en el Reino Unido por ese delito cuando sea sentenciado más adelante.

    Assange afronta además una petición de extradición por parte de Estados Unidos, donde podría ser condenado a cinco años de prisión. El proceso  podría durar hasta dos años.

    El fundador del portal de filtraciones WikiLeaks, de 47 años, permanecerá bajo custodia y recibirá su sentencia definitiva por el delito cometido en el Reino Unido en una fecha por determinar en la Corte de la Corona de Southwark en Londres.

    A pesar de que Suecia retiró la petición de extradición contra él, la justicia británica mantiene abierto el proceso por no haber comparecido cuando se le requería.

    El juez Michael Snow consideró que la defensa de Assange no presentó una "excusa razonable" que justifique que el australiano faltara a su citación judicial hace siete años.

     

    DERECHOS

    Para el relator de la ONU sobre el derecho a la privacidad, Joe Cannataci, quien la semana pasada solicitó reunirse con Assange, en la embajada de Ecuador en Reino Unido, señaló que la detención no cambia sus planes de intentar encontrarse con él.

    El arresto "no detendrá mis esfuerzos a fin de evaluar las reclamaciones de Assange, quien asegura que su privacidad ha sido violada", destacó el relator en un breve comunicado.

    Cannataci había programado visitar la embajada de Ecuador en la capital británica el 25 de abril, pero ante el curso de los acontecimientos su intención es ahora visitar a Assange "allí donde se encuentre detenido", solicitándolo a las autoridades británicas o a las de EEUU, si finalmente es extraditado allí.

    La relatora especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, Agnes Callamard, aseguró que la decisión de Ecuador pone al fundador de WikiLeaks en riesgo de sufrir serias violaciones de los derechos humanos.

     

    REPORTEROS SIN FRONTERAS PIDE RECHAZAR LA EXTRADICIÓN

     La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió ayer al Reino Unido que anteponga la defensa de la libertad de prensa y de protección de las fuentes para rechazar la demanda de extradición a Estados Unidos de Julian Assange.

    "El Reino Unido debe rechazar las demandas de extradición de Assange a Estados Unidos, que persigue sancionar sus actividades vinculadas con el periodismo", indicó la organización defensora de la libertad de prensa en un comunicado.

    Para ello, señaló que Londres tiene que anteponer "los principios de libertad de expresión y protección del periodismo, en particular de la fuentes" y respetar así el derecho británico y las obligaciones internacionales adquiridas por ese país.

    Para RSF, el fundador de WikiLeaks está acusado en Estados Unidos de delitos relacionados con la libertad de expresión.

    En concreto, por la difusión de más de 250 mil telegramas diplomáticos estadounidenses en 2010.

    RSF recordó que la acusación de violación que pesaba sobre él en Suecia fue abandonada en 2017.

    Para el secretario general de RSF, Christophe Deloire, perseguir al responsable de WikiLeaks es "una medida estrictamente punitiva que crearía un peligroso precedente para los periodistas, los emisores de alertas y otras fuentes periodísticas".

    Por su parte, el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden, refugiado en Rusia, calificó de "momento negro" para la libertad de prensa la detención en Londres del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

    "Los críticos de Assange pueden alegrarse, pero este es un momento negro para la libertad de prensa", afirmó.

     

    LENÍN MORENO: "NOS HEMOS LIBRADO DE UNA PIEDRA EN EL ZAPATO"

    "Ventajosamente nos hemos librado de una piedra en el zapato", señaló ayer el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, en un acto público horas después de haber anunciado el retiro del asilo al fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange.

    "Su conducta ha sido irrespetuosa, inclusive, compañeros para que lo sepan, ese señor, con sus heces fecales manchaba las paredes de la embajada, la casa de los ecuatorianos, el territorio ecuatoriano en Londres", denunció Moreno.

    El gobernante apuntó que "la paciencia de Ecuador tiene su límite" y subrayó: "Le hemos quitado el asilo a este malcriado y ventajosamente nos hemos librado de una piedra en el zapato".

    "De ahora en adelante, tendremos mucho cuidado de dar asilo, el momento en que sea de darlo, a gente que realmente valga la pena y no a miserables hacker cuya única intención es desestabilizar Gobiernos", dijo en un acto público sobre programas de agua desarrollado en la ciudad andina de Latacunga.

    De su lado, el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, José Valencia, compareció ayer por más de dos horas ante la Asamblea Nacional (Parlamento), en donde explicó el caso Assange y las razones por las cuales se retiró el asilo al australiano y se sometió a estudio su naturalización, negando cualquier presión internacional.

    Entre las razones que esgrimió figuran la interferencia del fundador de WikiLeaks en asuntos externos de otros Estados pese a la insistencia de Ecuador de que terminara con esas prácticas.

    Además, un mal comportamiento y falta de respeto hacia Ecuador y personal de la embajada en Londres, donde el australiano recibió asilo en 2012.

    El titular de la diplomacia ecuatoriana señaló como otra de las razones a la salud de Assange, quien vio desgastada su condición por los casi siete años que permaneció en un reducido espacio de la embajada.

    Valencia apuntó, además, que en el momento que Ecuador dio por terminado el asilo diplomático, no existía una demanda de extradición en contra de Assange, con relación al pedido de EEUU, y consideró que la Justicia inglesa ofrece garantías de debido proceso y protección.

    Según el canciller, Ecuador gastó desde junio de 2012 hasta septiembre de 2018, más de 5,8 millones de dólares en la seguridad en la embajada en Londres y otros 400 mil dólares en rubros médicos, alimentación, lavado de ropa y consultorías de asesoría jurídica. "Ecuador cumplió su parte", apostilló.

    La ministra ecuatoriana del Interior, María Paula Romo, aseguró que una persona, ligada a la organización WikiLeaks, fundada por Assange, fue detenida en Ecuador con fines de investigación.

     

    RAFAEL CORREA, EVO MORALES, MADURO Y CRISTINA FERNÁNDEZ SE SUMAN A LAS CRÍTICAS

      "Lenín Moreno, nefasto presidente del Ecuador, ha demostrado su miseria humana al mundo, entregando a Julián Assange –no sólo asilado, sino también ciudadano ecuatoriano– a la Policía británica. Esto pone en riesgo la vida de Assange, y humilla al Ecuador. Día de luto mundial". Así reaccionó el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, tras conocer la decisión del gobierno de su sucesor.

    Desde Bélgica, donde reside tras dejar el cargo, Correa tildó la decisión de Moreno como un "crimen que la humanidad jamás olvidará" y "uno de los actos más atroces fruto del servilismo, la vileza y la venganza".

    Y es que a la polémica interna sobre la terminación del asilo, se sumó al anuncio de Scotland Yard en Londres sobre que el arresto del activista respondía a una petición de extradición de EE.UU., que lo quiere juzgar por piratería informática y conspiración para infiltrarse en sistemas del Gobierno.

    Unas acusaciones de los días en que WikiLeaks publicaba a destajo documentos secretos de las guerras de Irak y Afganistán, dejando en entredicho la integridad de los Gobiernos de Estados Unidos y de otros países occidentales.

    Carlos Póveda, abogado ecuatoriano de Assange, dijo temer por la vida del activista si es extraditado a ese país y se hizo eco de versiones de prensa que especulaban sobre una vinculación entre la cancelación del asilo y el reciente apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Ecuador para obtener miles de millones de dólares en crédito.

    Ecuador también justificó su decisión en la intervención de Assange en una trama para desestabilizar al Gobierno de Moreno, en la que estarían implicados Ricardo Patiño, ex canciller de Correa, dos hackers rusos residentes en Ecuador, un alto representante de WikiLeaks, y el Gobierno venezolano.

    El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, dijo que Assange, corre peligro de muerte si es deportado a Estados Unidos.

    Por su parte, el presidente Evo Morales condenó la detención de Assange, que consideró una "violación a la libertad de expresión".

    "Condenamos enérgicamente la detención de #JulianAssange y la violación a la libertad de expresión", escribió en su cuenta en Twitter.

    La ex presidenta argentina Cristina Fernández criticó que mientras las noticias falsas "circulan libremente", aquellos que "revelan la verdad" son "perseguidos y encarcelados".

    "En el mundo al revés, las noticias falsas circulan libremente y aquellos que revelan la verdad son perseguidos y encarcelados. El derecho a la información de los ciudadanos y ciudadanas, bien gracias. #Assange", escribió la ex mandataria en Twitter.

    A su vez, Rusia denunció que la detención de Assange es un atentado contra la libertad.

     

    RECHAZO

    Nicolás Maduro - PRESIDENTE VENEZUELA

    Julian Assange no debe ser entregado a EE.UU. donde su vida corre peligro por un proceso judicial amañado, en el cual ni siquiera han sido revelados los cargos de los que se le acusa, y donde existe claramente la intención de acabar con su vida".

     

    BENEPLÁCITO

    Theresa May - PM DEL REINO UNIDO

    Estoy segura que esta cámara al completo da la bienvenida a la noticia de que esta mañana (por ayer) la Policía metropolitana ha arrestado a Julian Assange. Nadie está por encima de la ley".

     

    CONDENA

    Evo Morales - PRESIDENTE DE BOLIVIA

    "Condenamos enérgicamente la detención de #JulianAssange y la violación a la libertad de expresión. Es perseguido por el gobierno de #EEUU por revelar sus violaciones a los derechos humanos, asesinatos de civiles y espionaje".

     

    INÉDITO

    Edward Snowden - EX ANALISTA DE NSA

    Las imágenes del embajador de Ecuador que invita a la Policía secreta del Reino Unido a la Embajada para que saquen a rastras del edificio a un periodista premiado, terminarán en los libros de historia".

    Etiquetas:
  • Ecuador
  • Assange
  • asilo
  • extradición
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor