SIP: No podemos celebrar el Día de la Libertad de Prensa

Desde mayo de 2018, fueron asesinados 26 periodistas en México, Brasil, Colombia, Honduras y Estados Unidos, según la Sociedad Interamericana de la Prensa


Miami/EFE
Mundo / 03/05/2019 17:52

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó que no se puede celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, "la mejor aliada de la democracia", en un continente en el que los periodistas son asesinados, agredidos o apresados y hay represión y censura.

"Este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, no es un día para celebrar en nuestras Américas", afirmó la presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez, directora del diario colombiano El País de Cali.

En un mensaje con motivo de la fecha, Domínguez mencionó como razón para "no celebrar" el hecho de que "los periodistas Miguel Mora y Lucía Pineda siguen presos en Nicaragua sin debido proceso".

"No podemos celebrar cuando los regímenes autoritarios de Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolás Maduro (Venezuela) y Miguel Díaz-Canel (Cuba), reprimen, censuran la libertad de prensa, la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a la libertad de reunión y a manifestarse de forma pacífica", agrega.

Domínguez dice que "mucho menos" se puede olvidar en este día que desde mayo de 2018 fueron asesinados 26 periodistas en México, Brasil, Colombia, Honduras y Estados Unidos, "crímenes perpetrados por funcionarios corruptos, bandas del crimen organizado y delincuentes que han querido silenciar sus denuncias".

A la SIP, con sede en Miami, le preocupa que "en casi todos los países existen campañas de estigmatización, enarboladas por líderes democráticos, que buscan restar credibilidad a la prensa para gobernar con mayores comodidades".

Otra de las razones que empañan este día mundial es que "aún existe la tendencia de perseguir a periodistas para que revelen sus fuentes como en Canadá" y "se promueven proyectos de ley que afectarían el ejercicio del periodismo en Chile, Colombia y Costa Rica".

En Argentina, Chile y Costa Rica "se aplica en forma discriminada el derecho al olvido"; en Bolivia "se asfixia económicamente a los medios"; en "casi todos los países" se "restringe el acceso del público a la información gubernamental" y en Perú y Venezuela "se criminaliza la opinión".

Domínguez concluye su mensaje señalando la obligación de la SIP de "redoblar" su compromiso para seguir luchando, "máxime" este año, en el que cumplen su 75 aniversario como organización y están "tan convencidos como siempre que la libertad de prensa es la mejor aliada de la democracia".

Durante la conmemoración del aniversario en la próxima Asamblea General de la SIP, que tendrá lugar en Miami a principios de octubre, "renovaremos con gran entusiasmo nuestra convicción de defender por 75 años más la libertad de prensa, columna vertebral de la democracia", agregó.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue instaurado en conmemoración de la Declaración de Windhoek, un documento redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La SIP, una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas, está compuesta por más de 1.300 publicaciones.

Etiquetas:
  • Medios
  • Prensa
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor