Colombia: Jefe militar implicado en crímenes
El escándalo sobre los "falsos positivos" pone bajo la lupa a una brigada castrense

El comandante en jefe del Ejército de Colombia, Nicacio de Jesús Martínez Espinel, estuvo a los mandos, entre octubre de 2004 y enero de 2006, de una brigada señalada por la Fiscalía por al menos 283 supuestas ejecuciones extrajudiciales en los departamentos caribeños de La Guajira y del Cesar.
Al menos 23 casos se remontan a la mencionada etapa, cuando el general era segundo comandante y jefe del Estado Mayor de la brigada. Los documentos obtenidos de fuentes cercanas a las indagaciones de los llamados falsos positivos –asesinatos de civiles perpetrados por militares durante el conflicto armado y presentados después como guerrilleros de las FARC– describen episodios ya juzgados, algunos de ellos con sentencia firme, que ponen bajo la lupa las acciones de esa brigada, en la que Martínez asegura haberse dedicado a tareas administrativas.
El Senado tiene previsto avalar el ascenso de Martínez Espinel, tras haber sido nombrado al frente del Ejército el pasado diciembre por el presidente Iván Duque, como general de cuatro soles, la máxima distinción militar en ese país andino.
Según los documentos a los que tuvo acceso El País, la Décima Brigada Blindada que dirigió el militar fue señalada en un informe del ex fiscal general Eduardo Montealegre Lynett (2012-2016) como “uno de los primeros lugares en el ranking de presuntas ejecuciones extrajudiciales”.
Los casos reportados en 2005 –durante la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010)– involucran al menos a dos batallones en asesinatos al margen de la ley, la acusación de una masacre de indígenas y un episodio de violencia sexual.
Pese a las sospechas, el Senado colombiano aprobó el ascenso a general de cuatro soles de Martínez.
El ascenso de Martínez y de los también generales del Ejército Luis Fernando Navarro (comandante de las Fuerzas Militares) y Ricardo Jiménez Mejía fue aprobado por 64 votos a favor y uno en contra en una votación de la que se retiraron los senadores de los partidos de oposición FARC y Alianza Verde.
Por su parte, la ONU calcula que son unos 4.200 los casos de "falsos positivos" investigados en ese país.