Aumentan las detenciones de inmigrantes
La ola de arrestos da más argumentos a Trump para aplicar nuevos aranceles

Las detenciones de inmigrantes en la frontera de Estados Unidos con México subieron a 132.887 en mayo, según datos publicados ayer por el Gobierno estadounidense, lo que da nuevos argumentos al presidente, Donald Trump, en sus amenazas de imponer aranceles al país vecino.
Las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) revelaron que los arrestos del mes pasado superaron los de marzo y abril, cuando se contabilizaron 92.840 y 99.304 detenciones, respectivamente.
De esos inmigrantes, un total de 11.507 menores de edad no acompañados fueron arrestados por las autoridades estadounidenses, mientras 84.542 eran miembros de familias y 36.838, adultos solos.
Las detenciones de integrantes de familias (que las autoridades definen como individuos acompañados de un menor, un progenitor o un tutor legal) tuvieron el mayor incremento, al pasar de 58.724 personas en abril a 84.542 en mayo.
En total, las detenciones en el linde sur de EE.UU. alcanzaron las 593.507 en lo que va de año fiscal 2019 (iniciado en octubre pasado), con los arrestos de miembros de familias encabezando la estadística con un total de 332.981 casos.
La CBP informó, además, que en mayo las autoridades denegaron el acceso a EE.UU. a un total de 11.391 inmigrantes que se presentaron en los puertos de entrada fronterizos.
La mayor parte de los detenidos al atravesar la frontera eran originarios de El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Mientras que la mayor parte de los menores sin acompañante adulto y miembros de familias arrestados procedía de Guatemala, de acuerdo con los datos de la CBP, la mayoría de los adultos que viajaron solos y que fueron detenidos en EE.UU. eran de México.
Los registros de la CBP también muestran que los pasos fronterizos que experimentaron un mayor número de detenciones de inmigrantes, fueron los de El Paso y Río Grande, ambos en el estado de Texas.
Estos datos se conocen mientras México intenta evitar que Trump cumpla su amenaza de imponer aranceles a los productos mexicanos –que van desde frutas y verduras hasta vehículos y tecnología–, ante la que considera inacción de su vecino frente al tema migratorio.
De mantenerse el flujo migratorio, de acuerdo al criterio del Gobierno de EE.UU., los aranceles pueden subir al 15% el 1 de agosto; al 20% el 1 de septiembre y escalar al 25 % el próximo 1 de octubre.