Clamor internacional por las llamas en la Amazonía

La ONU pidió evitar más daño y Francia llamó al G7 a tratar el problema

DESASTRE. Una imagen del 21 de agosto, cedida por la Brigada Municipal de Porto Velho que muestra uno de los incendios que azotan la Amazonía brasileña. DESASTRE. Una imagen del 21 de agosto, cedida por la Brigada Municipal de Porto Velho que muestra uno de los incendios que azotan la Amazonía brasileña. Foto: EFE

La Paz/ABI y Agencias
Mundo / 23/08/2019 02:24

Crece la preocupación en el mundo por los incendios que arrasan múltiples áreas de la Amazonía, el mayor pulmón vegetal del mundo. La ONU pidió ayer "no permitir que se produzcan más daños" y Francia llamó al G7, que se reúne mañana en ese país, a tratar de manera urgente el asunto, que calificó como "una crisis internacional". En Latinoamércia el clamor por la devastación también se hizo escuchar.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se mostró "profundamente preocupado" por los incendios en la selva del Amazonas, donde se registraron, entre enero y el 18 de agosto, 38.228 focos.

"En medio de una crisis climática internacional, no podemos permitir que se produzcan más daños en una importante fuente de diversidad y oxígeno", dijo Guterres a través de su cuenta de Twitter.

El presidente francés, Emmanuel Macron, por su lado, señaló que los incendios que arrasan múltiples áreas de la Amazonía suponen "una crisis internacional". 

"Nuestra casa arde. Literalmente. El Amazonas, el pulmón de nuestro planeta que produce el 20% de nuestro oxígeno está ardiendo. Es una crisis internacional. Miembros del G7, nos vemos en dos días para hablar de esta urgencia", escribió en su cuenta de Twitter.

El G7, compuesto por los países más desarrollados, se reunirá entre el 24 y el 26 de agosto en Francia, país que pretende que la cita se centre en la desigualdad, con la mirada puesta también en la crisis climática. 

Al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sin embargo, no le gustó lo que dijo y lo acusó de buscar provecho político personal. "Lamento que el presidente Macron busque instrumentalizar un asunto interno de Brasil y de los otros países amazónicos para obtener beneficios políticos personales", protestó.

EN LATINOAMÉRICA

El Gobierno chileno ofreció ayer ayuda a Brasil y Bolivia, que también sufre por los incendios forestales, para acabar con las llamas. "Brasil está siendo afectado por incendios forestales en la Amazonía que son de enorme magnitud y ponen en riesgo la salud de nuestro planeta", dijo el presidente del país, Sebastián Piñera.

El Gobierno venezolano reaccionó de manera similar y ofreció su "modesta ayuda" para mitigar la "dolorosa tragedia. "Venezuela expresa su profunda preocupación por los gigantescos y terribles incendios que devastan la región de Amazonas", en palabras del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Colombia, por su lado, propuso a Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú realizar un "proyecto conjunto" de prevención frente a la catástrofe ambiental. "La tragedia ambiental en el Amazonas no tiene fronteras y debe llamar la atención de todos", escribió el presidente colombiano, Iván Duque, en su cuenta de Twitter.

Costa Rica también expresó su "profunda preocupación por los devastadores" incendios forestales. "Nos conmociona la dolorosa destrucción causada por los incendios y su impacto negativo en la biodiversidad biológica de ese pulmón del mundo", expresó el Gobierno costarricense en un comunicado. 

Brasil

Las llamas continuaron devorando ayer la selva amazónica en medio de una creciente indignación popular, una tragedia que las organizaciones ecologistas achacan a la "retórica antiambiental" del presidente Bolsonaro.

Más de medio centenar de organizaciones no gubernamentales cerraron filas y respondieron al ataque dialéctico lanzado por el Mandatario brasileño, quien ayer volvió a insinuar que las ONG podrían estar detrás de los incendios provocados en la Amazonía, aunque admitió que son "sospechas" sin pruebas.

"Es una declaración absolutamente frívola e irresponsable que tiene un objetivo muy claro: desviar la atención de lo que realmente importa" a la hora de tomar medidas que reduzcan la deforestación, dijo Raúl do Valle, director de Justicia Socio-ambiental de WWF Brasil.

La región amazónica registró más de la mitad de los 71.497 focos de incendio detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra un 83% superior al del mismo periodo de 2018, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

Paraguay: Senado declara emergencia

El Senado de Paraguay aprobó ayer por unanimidad decretar el estado de emergencia ambiental en la zona del Pantanal, en el norte del país, donde se quemaron ya más de 37 mil hectáreas en un incendio que afecta a un hábitat natural compartido con Brasil y Bolivia, donde aún no se ha extinguido el fuego.

Las llamas arrasaron 19 mil hectáreas de bosques en las inmediaciones de Bahía Negra (departamento de Alto Paraguay), donde ya se da por extinguido el fuego, y otras 18 mil en el Cerro Chovoreca, que todavía mantiene las labores de control, según los datos proporcionados por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).

Perú: 128 incendios en tres semanas

Perú registró 128 incendios forestales desde el 27 de julio hasta la fecha, la mayoría provocados por el hombre, en varias regiones del país, pero ninguno sigue activo, informó ayer el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

A raíz del enorme incendio forestal que afecta Brasil y Bolivia, vecinos con Perú, el Indeci precisó que los focos de calor se presentaron en su mayoría en Cusco (30 incendios forestales), Ayacucho (14), Amazonas (6) y Madre de Dios (2). Aclaró que "actualmente, en todo el territorio nacional, no se registran incendios forestales que generen emergencias". Sin embargo, el humo de los incendios de Brasil y Bolivia afectó al país.

¿Por qué importa?

LA AMAZONÍA

Es el 25% de la superficie del continente americano

Es la mayor floresta tropical del mundo y representa poco más de la mitad del bosque húmedo que existe en el planeta, que junto con las plantas marinas es clave para la generación de oxígeno. Se extiende sobre 7,4 millones de kilómetros cuadrados que son equivalentes al 5% de la superficie total de la Tierra y a casi el 25% del continente americano. Un 60% de ese territorio está en suelo brasileño.

Ocho países y un organismo inoperante frente a las crisis

La Amazonía es compartida por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Esos ochos países son miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organismo intergubernamental fundado en 1995 sobre la base de acuerdos firmados en 1978.

Aunque promociona diversos planes de cooperación y protección del medioambiente, la OTCA perdió fuerza con los años y se muestra inoperante ante crisis como las desatadas ahora por los incendios.

Las mayores reservas de agua dulce del planeta

La región atesora casi el 20% de las reservas de agua dulce del planeta, un recurso que, según la ONU, puede ser motivo de "guerras" durante el siglo XXI. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el planeta puede tener un déficit hídrico del 40% en 2030.

Biodiversidad única

El bioma amazónico contiene unas 30 mil especies de plantas vasculares, muchas de ellas con enormes calidades alimenticias y medicinales. Según la OTCA, alberga también 2,5 millones de especies de insectos, 2.500 especies de peces, más de 1.500 especies de aves, 550 especies de reptiles y 500 especies de mamíferos.

34 millones de habitantes

La Amazonía es una región virtualmente despoblada, pero aún así en ella viven 34 millones de personas, de las cuales un 60% está concentrada en polos urbanos, como la ciudad brasileña de Manaus, que tiene 2 millones de habitantes. Además, en la zona viven 3 millones de indígenas, repartidos en 420 tribus.

Mas del 20% destruido

Según cálculos de organizaciones ecologistas, cerca del 20% de la Amazonía fue destruida durante los últimos 50 años por la acción depredadora del hombre, que avanzó sobre la selva para expandir fronteras agrícolas o explotar riquezas minerales. En Brasil, ese proceso se aceleró desde la llegada al poder de Bolsonaro, quien está decidido a abrir la Amazonía para empresas privadas en los sectores de minería, agricultura y turismo.

Más voces

El mundo del espectáculo también se pronunció en las últimas horas. Estrellas y famosos como Ricky Martin, Alejandro Sanz, JBalvin, Leonardo DiCaprio, Úrsula Corbero, Ximena Herrera, Luisito Comunica y Luisa Fernanda llamaron al mundo a poner sus ojos en la Amazonía y algunos expresaron su extrañeza por cómo se trató el incendio de la Catedral de Notre Dame y cómo se está tratando el incendio en el Amazonas. 

Etiquetas:
  • ONU
  • Amazonía
  • internacional
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor