Fuego en la Amazonía arriesga acuerdo de la UE y el Mercosur
Bolsonaro replicó que los incendios no están fuera de control, pero mandó al Ejército.

Los incendios que arrasan múltiples áreas de la Amazonía podrían costarle al Mercosur el acuerdo de libre comercio que cerró en junio con la Unión Europea (UE). Francia e Irlanda amenazaron ayer con no firmar el trato si Brasil no cumple con sus compromisos medioambientales. El Gobierno brasileño se defendió diciendo que los incendios no están fuera de control.
En París recordaron que esa cuestión era una de las condicionantes para que Francia pusiera su firma en un pacto que despierta susceptibilidades también en lo referente a la protección sanitaria de los productos, que transitarán de forma más libre cuando se aplique.
"Dada la actitud de Brasil estas últimas semanas, el presidente (francés) solo puede constatar que el presidente Bolsonaro le mintió durante la cumbre de Osaka" del G20, afirmó el Elíseo.
Por lo mismo, el Gobierno de Emmanuel Macron considera que Bolsonaro no está respetando lo acordado, como pone de manifiesto su dejadez frente al avance del fuego en la Amazonía, un fenómeno más grave que otros años.
En su deseo de presentarse como el gran defensor del planeta, Macron denunció en Twitter el avance sin control de las llamas en su pulmón, donde se produce un quinto del oxígeno de la Tierra.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, también se pronunció en el mismo sentido. "De ningún modo Irlanda votará a favor del acuerdo de libre comercio UE-Mercosur si Brasil no cumple sus compromisos medioambientales", indicó en un comunicado el jefe de Gobierno.
"Estoy muy preocupado porque este año hemos visto niveles récord de destrucción en los bosques amazónicos por el fuego", agregó Varadkar.
El Gobierno brasileño respondió en un comunicado y aseguró que los incendios en la región "no están fuera de control", a pesar de la enorme preocupación generada en el planeta. Explicó que los incendios en la región amazónica ocurren "todos los años" y afirmó que está intentando controlarlos y que Brasil es "una referencia mundial" en el combate a esos fenómenos.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, más tarde, firmó un decreto mediante el cual autorizó el empleo de las Fuerzas Armadas en el combate a los incendios forestales desatados en la Amazonía.
Horas después replicó en un pronunciamiento televisado a las amenazas y preocupación europeos: "Incendios forestales existen en todo el mundo y no pueden ser pretexto para sanciones internacionales".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entretanto, salió al rescate de Bolsonaro, alabó su relación con él y ofreció su ayuda.
"Acabo de hablar con el presidente Jair Bolsonaro de Brasil. Nuestras perspectivas comerciales son muy emocionantes y nuestra relación es sólida, quizás más que nunca. Le dije que si Estados Unidos puede ayudar con los fuegos en la selva amazónica, ¡estamos listos!", escribió en un tuit.
Según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, que contabiliza los incendios mediante imágenes de satélite, los focos de fuego en todo el país en lo que va de este año superan en un 83% a los del mismo periodo de 2018.