Argentina: Protestas se intensifican por la crisis

No obstante, la Bolsa de Buenos Aires comienza a recuperarse y los mercados pudieron frenar en algo la escalada del dólar

MANIFESTACIONES. El descontento social se apodera de Argentina, con permanentes protestas sindicales en las calles de Buenos Aires. MANIFESTACIONES. El descontento social se apodera de Argentina, con permanentes protestas sindicales en las calles de Buenos Aires. Foto: EFE

Buenos Aires/EFE
Mundo / 06/09/2019 02:11

Tras más de tres semanas de turbulencias financieras en Argentina, efecto de la derrota oficialista en las primarias de agosto, ayer la bolsa consolidó dos días de fuertes subidas y el Gobierno logró, al menos por ahora, frenar la caída del peso, mientras crecen las protestas por la crisis.

También la prima de riesgo bajó y quedó en los 2.225 puntos básicos, después de haber rozado esta semana los 2.600, récord desde 2005.

Este alivio en los mercados, tras un agosto de furia, se produce después de que el domingo pasado el Gobierno de Mauricio Macri anunciara una serie de restricciones cambiarias para intentar frenar la escalada del precio del dólar, que desde las primarias aumentó el 23%, y la salida de divisas del país.

Sin embargo, y cuando resta poco más de mes y medio para los comicios presidenciales y legislativos, la incertidumbre económica sigue vigente en una sociedad que ve cómo se recrudece la crisis iniciada en abril de 2018, cuando una repentina fuga de capitales provocó una devaluación que llevó al Ejecutivo a pedir un rescate de casi 57.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional.

"Después de las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) hemos tenido una nueva incertidumbre política y económica, con lo cual estoy muy focalizado como presidente en mi responsabilidad de volver a estabilizar la economía y llevar alivio a todos los argentinos", dijo en un acto público en la ciudad de Córdoba el presidente Mauricio Macri que opta a la reelección en las elecciones del 27 de octubre.

Mientras, su principal adversario, el peronista Alberto Fernández, quien le aventajó por 15 puntos en las primarias del 11 de agosto y es considerado ya por encuestadores y analistas como el virtual vencedor de las generales, continúa su periplo por España, país al que viajó y donde fue recibido ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

"Compartimos la visión sobre la necesidad de avanzar en una integración más profunda entre ambos países en términos comerciales y culturales. Gracias Pedro por tanto afecto y por el compromiso", escribió el candidato del Frente de Todos en Twitter.

Seguidamente, durante una charla brindada en un salón del Congreso de los Diputados español, Fernández criticó que cuando el Gobierno de Macri asumió en 2015 el poder, la deuda era el 28% del producto interior bruto, mientras que hoy es más del 100%.

"Hay que volver a salir con racionalidad y la comprensión de todos, y salir será difícil", destacó, y consideró que lo único que le dejará Macri al país son "cinco millones de nuevos pobres".

Desde la noche de las PASO, en las que Fernández obtuvo un 47,78% de los votos, frente al 31,80% que cosechó Macri, seguido después por el resto de candidatos, cada declaración pública del candidato peronista –muy crítico con la especulación financiera y la política promercado de Macri– generó gran revuelo mediático y tuvo un efecto inmediato en la bolsa y el mercado de divisas.

Más allá de este "impás", en las calles continúa el descontento social y las movilizaciones sindicales para alzar la voz contra la situación económica, marcada por la alta inflación –influida por la depreciación del peso–, la devaluación de los salarios, la caída del consumo y el consecuente aumento de los niveles de pobreza.

Ayer, varios miles de personas, convocadas por diversas organizaciones sociales y políticas, levantaron una acampada que habían realizado desde el miércoles frente al Ministerio de Desarrollo Social, en la céntrica avenida 9 de Julio de Buenos Aires, en reclamo de la aprobación de una ley de emergencia alimentaria que prevea un aumento de programas sociales.

A esta protesta se sumó la huelga de 24 horas que comenzaron los profesores argentinos por diversos reclamos en medio de la crisis, entre ellos retrasos en los pagos a los docentes de la provincia de Chubut (sur) por parte del Gobierno de ese distrito.

La manifestación central, en Buenos Aires, acudió a dos puntos: primero a la Casa de Chubut en la capital y después frente al Ministerio de Hacienda.

Desde la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), consideran que Ley de Financiamiento Educativo no se está cumpliendo y se debería convocar a una nueva negociación salarial.

Incidentes en aeropuerto de Puerto Iguazú

Grupos de manifestantes bloquearon el acceso al aeropuerto de la turística localidad argentina de Puerto Iguazú, lo que produjo momentos de fuerte tensión que fueron registrados en videos hechos virales después en las redes sociales.

Desde temprano, varios centenares de personas, que según medios locales forman parte del Movimiento Resistencia Popular, se congregaron sobre la ruta nacional 12, en las inmediaciones del aeropuerto, para reclamar a las autoridades municipales que eliminen el cobro de una tasa que aseguran encarece el valor de las mercaderías en el mercado local.

Este reclamo en una de las regiones más turísticas del país, donde se encuentra el parque nacional de las Cataratas de Iguazú, se produce en un momento de fuerte crisis económica en Argentina, que está en recesión desde 2018 y registra alta inflación y aumento en los niveles de pobreza.

Etiquetas:
  • Argentina
  • crisis
  • Buenos Aires
  • Buenos Aires
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor