Ecuador: Se agrava crisis
El Presidente trasladó su despacho a la ciudad costera de Guayaquil

Miles de manifestantes ecuatorianos ocuparon ayer, por espacio de una hora, la sede de la Asamblea Nacional en Quito y exigieron la salida del poder del presidente Lenín Moreno, en el marco de una escalada de protestas contra unos ajustes económicos del Gobierno y el acuerdo crediticio con el FMI que ya se cobraron dos vidas.
Al grito de "¡Fuera Moreno, fuera!", los manifestantes protagonizaron duros enfrentamientos con policías y militares que resguardaban el recinto, ante la inminente llegada de la protesta.
Moreno, ante la impresionante llegada de indígenas a la capital, incluso trasladó al Ejecutivo a la ciudad costera de Guayaquil, considerada un bastión de grupos de derechas, pero igual escenario de manifestaciones populares.
Los manifestantes exigen la derogación de un decreto ejecutivo emitido por el presidente Moreno hace una semana, con el que eliminó los subsidios que desde hace décadas permitían abaratar el coste de los combustibles.
Los manifestantes, encabezados por la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), rompieron los distintos cercos de seguridad y penetraron a los exteriores del edificio legislativo.
El hecho se produjo en medio de un intenso forcejeo, en el que las fuerzas del orden utilizaron abundante gas lacrimógeno para intentar dispersar la protesta que, según varios dirigentes, podría dirigir su acción al Palacio de Gobierno.
La sede del Legislativo, situado en el centro-norte de la ciudad, se encontraba protegida por varias vallas metálicas de seguridad que impedían el paso hacia el edificio.
Los manifestantes, a fuerza de pedradas y protegidos contra las descargas de los gases lacrimógenos, pudieron retirar las vallas de seguridad y llegar hasta la puerta que da paso al interior de la sede parlamentaria.
En el frontis del edificio, cientos de personas, portando banderas tricolores (amarillo, azul y rojo) del país y las multicolores que identifican al Movimiento Indígena, flamearon en señal de victoria, mientras se daba paso para que un grupo de dirigentes dirigiera un pronunciamiento.
Al final, los manifestantes fueron desalojados del lugar y se dirigieron a engrosar otras marchas de protesta por las calles céntricas de Quito, tras denuncias de una fuerte represión y mientras empezaban a circular tanquetas por las calles de Quito.
MUERTOS
Un joven que había resultado herido en una de las protestas que tienen lugar en Quito falleció ayer en un hospital, con lo que ascienden a dos las muertes relacionadas con la ola de manifestaciones contra las medidas económicas del Gobierno.
La víctima, Marco Oto, de 26 años, al parecer quedó atrapado junto con otros jóvenes entre una puerta metálica y agentes motorizados en un paso peatonal elevado, según el comunicado de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu).
Tratando de escapar de esa situación se presume que él y otra persona cayeron del puente peatonal durante la persecución policial, según la versión oficial.
No obstante, activistas denuncian con videos que los uniformados arrojaron a los jóvenes del puente.
La Policía Nacional confirmó en un comunicado que dos personas (entre ellas el fallecido) cayeron del puente y que fueron trasladadas en una camioneta e ingresadas al hospital Carlos Andrade Marín con politraumatismos.
"El traslado se efectuó con mucha dificultad debido a la negativa de los manifestantes en el sector que impedían avanzar a la ambulancia", según la Policía que descarta cualquier hipótesis que relacione a sus agentes con el fallecimiento.
Esta es la segunda muerte confirmada que han dejado hasta ahora las manifestaciones.
La primera se produjo en una carretera cerca de la ciudad de Cuenca, cuando un hombre de 35 años fue atropellado por un vehículo mientras participaba en otra manifestación.
Por el momento se desconoce el número de heridos en la actual ola de violencia y ningún portavoz oficial se atreve a dar una, mientras que los medios de comunicación manejan los datos con mucha cautela a diferencia de medios alternativos en redes sociales.
En cuanto a los detenidos, el secretario de la presidencia, Sebastián Roldán, confirmó que hay hasta el momento 570 desde el jueves pasado y que la mayoría de ellos ha¡n sido arrestados por actosMientras la Casa de la Cultura continua sitiada por tanquetas militares y agentes con armas largas, varios compañeros fueron detenidos en la Asamblea Nacional. No existe un parte oficial de su paradero ni de su estado.
Gobierno restringe la libertad de tránsito y movimiento
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, emitió ayer desde Guayaquil un decreto en el que restringe la libertad de tránsito y movimiento en determinado horario y en áreas aledañas a sedes institucionales e instalaciones estratégicas.
El decreto 888 estipula la restricción de circular en horario de 20.00 a 5.00, de lunes a domingo, "en áreas aledañas a edificaciones e instalaciones estratégicas tales como edificios donde funcionan las sedes de las funciones del Estado".
También se enmarcan en esta disposición otros lugares que establezca el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en tanto dure el estado de excepción, que quedó limitado a un plazo de 30 días desde su emisión el jueves.
El documento argumenta que de acuerdo con las necesidades que establezcan el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional, se desarrollará la medida destinada a "mantener el orden público interno, pudiendo, de ser el caso, establecerse salvoconductos y similares".
Quedan eximidos de esta limitación las personas y funcionarios que deban prestar un servicio público o de otra índole como miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, comunicadores sociales acreditados, personal de misiones diplomáticas y personal médico.
Tensión en ascenso
1. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador rechazó el toque de queda y lo calificó como una medida dictatorial.
2. Un grupo ciudadano, convocado por las redes sociales, se reunió ayer en un sector comercial de Quito para pedir que cesen las protestas.
3. Ciudadanos y académicos en redes sociales advirtieron sobre el surgimiento de corrientes discriminatorias contra los indígenas.
4. El expresidente de Ecuador Rafael Correa aseguró ayer que las protestas no responden a ningún "golpe de Estado" y pidió elecciones anticipadas.
5. La Conaie informó de la expulsión de José Carlos Tuárez, figura del correísmo. "Lo dijimos, este paro es del pueblo no una plataforma política", remarcó.
6. Indígenas y universidades denunciaron que el asedio de los uniformados afectó a los niños de los indígenas; varios fueron reportados perdidos.
7. La Conaie reportó tensión en Napo, por la llegada de un contingente militar a la zona de resistencia de nacionalidades amazónicas que tomaron pozos.
Reformas
La protesta también pide el archivo de reformas laborales y tributarias que son exigidas por el FMI en el marco del acuerdo crediticio suscrito en marzo pasado por 4.200 millones de dólares.
Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se mofó ayer de las acusaciones que su homólogo ecuatoriano, Lenín Moreno, profirió en su contra el lunes ligando las protestas que se registran en Quito a su administración.