Ecuador: Persiste la crisis y ya suman cinco muertos

Policías fueron retenidos por indígenas tras una nueva jornada de violencia

PAQUETAZO. Indígenas participan en una manifestación contra las medidas económicas. PAQUETAZO. Indígenas participan en una manifestación contra las medidas económicas. Foto: EFE

Quito/EFE
Mundo / 11/10/2019 02:07

Ecuador cumplió ayer su octavo día de protestas con un saldo negativo en muertos, heridos, detenidos y las actividades productivas a medio gas, en un ambiente enrarecido que aún no tiene visos de solución y que surgió tras la aplicación de un plan de ajuste económico ligado a un acuerdo crediticio con el FMI.

La Defensoría del Pueblo confirmó la muerte de un manifestante en las protestas del miércoles, con lo que ascendería a cinco el número de fallecidos relacionados con las protestas, pues el fin de semana un hombre fue atropellado cuando participaba de una manifestación en el sur del país, mientras que otras tres personas aparentemente "cayeron" de un puente en Quito, aunque los movilizados culpan a policías.

Las manifestaciones estallaron el jueves de la semana pasada cuando entró en vigor la eliminación del subsidio o ayuda estatal para abaratar el precio de los combustibles, que estuvieron en vigor durante cuatro décadas.

El movimiento indígena ecuatoriano dio ayer un nuevo giro de tuerca para que el Gobierno de Lenín Moreno atienda a sus reclamaciones con la captura de ocho agentes policiales y dos supuestos infiltrados de las fuerzas de seguridad.

Agentes del Grupo de Operaciones Motorizadas de la Policía que circulaban por las inmediaciones de la Casa de la Cultura, en el centro de Quito, fueron rodeados y capturados por miembros del colectivo indígena.

Poco después, los indígenas exigieron a las fuerzas de seguridad que se alejaran de la Casa de la Cultura, un amplio recinto que alberga varios establecimientos y que se emplaza en el parque de El Arbolito, donde en los últimos días se registraron disturbios.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) exige la derogación de esa medida y la salida de Moreno y los titulares del Interior, María Paula Romo, y Defensa, Oswaldo Jarrín.

"Hoy el Gobierno está asesinando al pueblo", expresó el presidente de Conaie, Jaime Vargas, que acusó al Ejecutivo de haberse "entregado al FMI", al tiempo que rechazó el diálogo: "No estamos para negociar ningún acuerdo con el Gobierno, lo único que se pide es la renuncia inmediata y que deje la Presidencia".

El líder de la Conaie aseguró temprano que los efectivos retenidos cumplirán una "misión", y que esta será la de cargar los ataúdes de los indígenas fallecidos con los que harán un recorrido, antes de "entregarlos así de sanitos (sic)".

El secretario general de la Presidencia de Ecuador, José Augusto Briones, denunció "secuestro" y aseguró que "a 27 periodistas de distintos medios comunicación no se les ha permitido salir como es su voluntad".

Sin embargo y pese a la confusión en torno a diversas informaciones que circularon en redes y medios, se pudo constatar que los periodistas podían abandonar la zona en cualquier momento, aunque existía cierta hostilidad.

Al cerrar la jornada, los indígenas entregaron a Naciones Unidas a los policías.

Defensoría reporta cinco muertos y 554 heridos desde el comienzo de las protestas

La Defensoría del Pueblo de Ecuador informó ayer que, desde el inicio de las protestas en Ecuador hace una semana, cinco personas murieron, 554 resultaron heridas y 929 fueron detenidas estos días.

En un comunicado, la institución detalla que la primera víctima mortal fue Raúl Chilpe, que según la investigación llevada a cabo por la ONG Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), falleció el domingo al ser atropellado cuando participaba en una protesta en la vía Molleturo-Cuenca, de la provincia de Azuay.

Precisa el texto que el conductor del vehículo, aparentemente "intentó arrollar a varios manifestantes".

El segundo fallecido de acuerdo al recuento fue Marco Humberto Oto el pasado lunes, un joven de 26 años cuyas circunstancias de la muerte están siendo investigadas por la Policía.

No obstante, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) responsabilizó de su muerte a las fuerzas de seguridad porque, aparentemente, cayó desde lo alto de un puente peatonal, en el barrio de San Roque, en el sur de Quito, cuando intentaba huir de una unidad motorizada que le había acorralado.

Junto a él también murió en las mismas circunstancias, José Daniel Chaluiza y Marco Humberto Oto, mientras aún se investigan las circunstancias que les llevaron a estar en el mismo puente.

Ambos murieron en el Hospital Carlos Andrade Marín, adonde fueron trasladados tras la caída, y el primero falleció el martes y el segundo el miércoles, según indica la ONG.

Durante la jornada de ayer también perdió la vida José Rodrigo Chaluiza, un manifestante cuyas circunstancias del deceso todavía se desconocen.

En el mismo contexto también murió en las protestas que tuvieron lugar en Quito Inocencio Tucumbi, dirigente indígena procedente de la provincia del Cotopaxi.

En este sentido, la Inredh atribuye la causa de su muerte a "la desmedida represión ejecutada por la fuerza pública".

Acerca de las 554 personas que tuvieron que recibir asistencia médica durante los últimos días, la Defensoría no precisó cuántos fueron civiles y cuántos pertenecen a las fuerzas del orden del país andino.

Eliminar subsidios ahorrará a Ecuador $us 2.500 millones

El exalcalde de Quito, Roque Sevilla, señaló que su país vive en medio de tensión tras las movilizaciones por la eliminación del subsidio a los combustibles fósiles en Ecuador, una "medida necesaria" porque suponía un "descuadre presupuestario de entre 2.000 y 2.500 millones de dólares anuales".

Es una medida "valiente, porque cuando subía el precio del petróleo, ese desajuste suponía entre 3.800 y 4.000 millones de dólares" anuales para las arcas del Estado, entre "el 12 y el 15% del presupuesto anual", aseguró Sevilla.

El político y empresario participó recientemente en el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica realizado en Madrid donde explicó que "es compatible" la actividad empresarial, de responsabilidad social y su labor medioambiental

"Los subsidios a los combustibles fósiles estaban vigentes desde el año 1974, y solo en los últimos 15 años le han costado al presupuesto estatal casi 54.000 millones de dólares", por lo que era una "decisión necesaria", sostuvo el político, empresario y ambientalista ecuatoriano.

Sevilla comentó que el domingo participará junto a los ciudadanos que quieran unirse en labores de limpieza medioambiental del centro histórico de Quito, declarado Patrimonio de la Humanidad, que ha quedado dañado tras las movilizaciones de esta semana. EFE

Etiquetas:
  • muertos
  • crisis
  • Ecuador
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor