Ecuador: Acuerdo frena protestas de sectores sociales
Los indígenas exigen la renuncia de dos ministros por los enfrentamientos violentos
El Gobierno y los indígenas ecuatorianos llegaron anoche a un acuerdo a través del cual se derogará el decreto 883, que eliminó el subsidio a los combustibles y provocó una ola de protestas.
"Como resultado del diálogo se establece un nuevo decreto que deja sin efecto el decreto 883, para lo cual se instala una comisión que elaborará este nuevo decreto", anunció el coordinador de las Naciones Unidas en Ecuador, Arnaud Peral, tras varias horas de diálogo entre las partes a las afueras de Quito.
La comisión estará integrada por las organizaciones del movimiento indígena participantes en el diálogo y el Gobierno con la mediación de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y la veeduría de las otras funciones del Estado.
"Con este acuerdo se terminan las movilizaciones y medidas de hecho en todo el Ecuador y nos comprometemos de manera conjunta a restablecer la paz en el país", reza el texto que leyó el coordinador de las Naciones Unidas en Ecuador.
Calificó al acuerdo de "fantástico y extraordinario paso adelante" para Ecuador, que vivió 11 días de protestas, muchas de ellas violentas, que dejaron siete muertos, según la Defensoría del Pueblo.
El jefe de Estado, Lenín Moreno, dijo solemnemente que el acuerdo significó "sin duda alguna sacrificio de cada una de las partes porque eso es un acuerdo, el ceder de parte y parte".
VOZ DE INDÍGENAS
De su lado, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Jaime Vargas, sostuvo que se debe respetar la Constitución, entre otros, en el campo de la consulta previa antes de acciones sobre sus territorios.
Y en un resumen del proceso "de lucha y resistencia" enumeró que tuvieron más de 2.000 heridos, más de 1.000 presos, alrededor de diez asesinados, alrededor de más de 100 desaparecidos en el país" así como "tortura de las Fuerzas Armadas y de la Policías Nacional".
En esa línea, pidió la renuncia de la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y del titular de Defensa, Oswaldo Jarrín, pues "solo así el pueblo ecuatoriano tendrá paz y libertad y tendremos la oportunidad de seguir dialogando para construir proyectos participativos, que beneficien verdaderamente al país y al pueblo".