FMI pide paz comercial para evitar una recesión
La directora, Kristalina Georgieva, llamó a volver al crecimiento

Alcanzar una paz comercial definitiva y sellar un "brexit" ordenado son dos de las exigencias planteadas por la nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, al asumir el timón de la institución.
"Tenemos que volver al comercio como un motor de crecimiento. Y no estamos buscando un pequeño impulso, queremos una aceleración", agregó Georgieva, que sustituyó a comienzos de mes a la francesa Christine Lagarde al frente del organismo, en su primera rueda de prensa al frente del Fondo.
Por ello, recordó a EE.UU. y a China que lo importante es que se logre una "paz comercial", y no se "quede en una tregua", después del reciente acuerdo parcial alcanzado entre las dos potencias.
El FMI presentó esta semana, en el marco de su asamblea, sus nuevas previsiones económicas globales, que redujo de nuevo por la batalla comercial que libran las dos potencias.
La disputa comercial mermará el crecimiento de ambos países en 2019 y 2020 y esa ralentización arrastrará a toda la economía mundial, que este año crecerá solo un 3%, su menor ritmo desde la crisis financiera.
Por otro lado, aplaudió las "buenas noticias" desde el otro lado del Atlántico con el principio de acuerdo entre Bruselas y Londres para una salida británica de la Unión Europea (UE), proceso conocido como "brexit".
"Igual que la libra esterlina, que saltó, cuando vi las noticias también salté. Me gustaría mucho ver que se llega a un pacto", explicó Georgieva, que fue vicepresidenta de la Comisión Europea antes de trasladarse a Washington.
El nuevo acuerdo del "brexit" al que se llegó ayer se enfrenta todavía al espinoso proceso de ratificación en el Parlamento británico, que ya tumbó en tres ocasiones anteriores propuestas y donde tampoco ahora hay una mayoría clara que lo respalde.
Sobre el proceso de "desaceleración económica sincronizada", como describió el panorama actual, la búlgara advirtió de los "riesgos" de los bajos tipos de interés usados de manera prolongada.
Otro de los temas de la reunión son las dudas generadas por la crisis económica en Argentina, que parece será más profunda y larga de lo esperado, y país con el que el Fondo tiene un multimillonario programa de asistencia.
Asamblea
La asamblea reúne en Washington a los líderes económicos de los 189 países miembros del FMI y su institución hermana, el Banco Mundial.