Imponen cepo al dólar tras elección argentina
Mauricio Macri y Alberto Fernández abren proceso de transición con primera reunión

Argentina cerró ayer el grifo para la compra de dólares estadounidenses tras el triunfo del peronista Alberto Fernández en los comicios presidenciales del domingo, un resultado electoral ante el que los mercados reaccionaron con alta volatilidad.
La transición hacia el 10 de diciembre, día en que el presidente Mauricio Macri debe ceder el mando al opositor Fernández, se estrenó con un fuerte endurecimiento del control cambiario que rige desde septiembre pasado con el objetivo de frenar la sangría de reservas monetarias.
El cierre del grifo para la compra de dólares se daba por descontado en el mercado desde la semana pasada, lo que en buena parte aceleró la compra de divisas en los días previos a los comicios, pero sorprendió la dureza de las nuevas restricciones.
A partir de ayer, los argentinos, que hasta el viernes podían adquirir hasta 10 mil dólares por mes, solo podrán comprar 200 por vía electrónica y 100 en efectivo.
La medida tuvo un impacto inmediato en el mercado cambiario. Casi sin demanda, el precio de la moneda estadounidense bajó en bancos y casas de cambio.
En el estatal Banco Nación, el dólar retrocedió a 63,50 pesos por unidad, tras haber tocado el viernes un récord de 65 pesos.
La profundización del cepo cambiario provocó, en cambio, que la cotización inicialmente avanzara en la plaza informal, hasta los 77 pesos, pero luego, a falta de demanda, recortó hasta 73 pesos, por debajo del cierre del viernes.
Los mayores controles también impactaron en los mecanismos financieros legales para inversores más sofisticados que buscan hacerse de divisas sorteando las restricciones.
Así, el denominado dólar "contado con liquidación" –que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlo, en dólares, en Wall Street– subió ayer a 81,53 pesos, luego de haber cerrado el viernes a 80,62 pesos.
Entretanto, Macri se reunió ayer con el peronista Fernández para iniciar un complejo proceso de transición que culminará el próximo 10 de diciembre.
Al término del encuentro, que se prolongó durante una hora, ni Fernández ni Macri hicieron declaraciones aunque la presidencia argentina difundió dos instantáneas de la reunión en la que ambos aparecen sonrientes.
El encuentro entre Macri y Fernández "fue de un buen diálogo" y va a continuar en los próximos días con los distintos equipos y "total predisposición del Gobierno saliente para cooperar en esa transición", aseguró el ministro argentino de Hacienda, Hernán Lacunza.
"No es esta una concesión voluntaria al Gobierno entrante. Es el deber para con todos los argentinos de hacer una transición ordenada y cumplir el mandato constitucional", añadió.
Deuda externa
A finales de septiembre, la deuda de Argentina ascendía a 315 mil millones de dólares (equivalente al 68% del PIB), de los cuales 126 mil millones están en manos de acreedores privados y 75 mil millones con organismos internacionales.