El estallido social en Chile deja cuantioso daño a la economía
Bajaron las recaudaciones y se perdieron más de cien mil empleos en el comercio
El estallido social que vive Chile desde hace casi cuatro semanas, el más grave desde el retorno de la democracia, ya deja al menos 20 muertos y cientos de heridos y detenidos, pero también serios datos económicos.
Las multitudinarias manifestaciones, que se iniciaron el pasado 18 de octubre por la subida del precio de pasaje de metro y se convirtieron en un clamor popular contra el Gobierno y el desigual modelo económico heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), son en su mayoría pacíficas.
Muchas marchas, sin embargo, acaban en episodios de violencia, con cruentos enfrentamientos entre manifestantes y agentes de seguridad, saqueos a grandes cadenas de supermercados, bancos y farmacias y destrucción de mobiliario público. También se registraron varios paros nacionales.
Estas son las siete cifras que están comprometiendo la economía del que era hasta ahora uno de los países más estables y prósperos de la región:
La economía chilena perdió desde el 18 de octubre cerca de 3.000 millones de dólares, lo que corresponde al 1,08% del producto interior bruto (PIB), según estimaciones del Gobierno.
El daño en infraestructuras se acerca a los 4.500 millones de dólares, de los cuales 300 millones corresponden a los destrozos que sufrieron al inicio de las protestas 70 de las 136 estaciones que tiene el Metro de Santiago, de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción. También ardieron varios centros comerciales, edificios históricos e iglesias tanto en la capital como en otras ciudades del interior.
Las ventas del comercio cayeron un 10% anual desde el 18 de octubre, y las de turismo y entretenimiento lo hicieron en un 36%, según datos que recogió la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Este organismo también difundió que el 46% de las empresas del sector que consultó sufrieron daños directos y la totalidad enfrentó costos por menores ventas.
La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en Chile es del 19%, cayó durante la crisis un 25%, según el Ministerio de Hacienda.
Tanto el Banco Central como el Gobierno recortaron sus previsiones de crecimiento. El supervisor bancario publicó ayer la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), un sondeo mensual que se realiza a un grupo de expertos y que señala que el PIB cerrará 2019 con un crecimiento del 1,9% -frente al 2,5% proyectado antes de la crisis- y que se expandirá en 2020 a una tasa del 2,3%, lejos del 3,5% de la encuesta anterior. Los cálculos gubernamentales van en la misma línea y estiman que el PIB no crecerá más de un 2% el año que viene.
Caída de la Bolsa
La Bolsa de Chile, cuyo principal índice es el IPSA, también se está viendo afectada por la apreciación del dólar y acumula una caída del 12,5 % desde el inicio de la crisis, lo que se traduce en una pérdida de 27.884 millones de dólares en capitalización bursátil.