Constatan graves efectos del calentamiento global

La inhóspita región del sur aporta con importante información

EXPERIENCIA. La Antártida es el continente donde mejor se puede observar el efecto del calentamiento climático. EXPERIENCIA. La Antártida es el continente donde mejor se puede observar el efecto del calentamiento climático. Foto: Internet

Madrid//EFE 
Mundo / 06/12/2019 02:49

La cumbre del cambio climático de Madrid (COP25) se conectó ayer con algunas de las zonas más prístinas del planeta, en la Antártida, el territorio más vulnerable a esta emergencia y donde más rápidamente se perciben sus efectos, convertido también en el mejor laboratorio natural para su investigación.

Representantes institucionales y científicos pusieron sobre la mesa la investigación antártica como el mejor ejemplo de cooperación internacional y de lo que tiene que ser también el compromiso mundial para combatir el cambio climático.

Desde las bases chilenas y uruguayas en la Antártida, y desde el buque oceanográfico español Hespérides (atracado en Montevideo), los científicos conectaron con la COP25 para subrayar la importancia del conocimiento para entender mejor este problema.

Y lanzaron una advertencia: el Acuerdo de París compromete a los países a evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados al final de siglo, pero en la Antártida ya subió 2,5 grados en los últimos 50 años, con las repercusiones que eso tiene sobre la salud de la Tierra.

En el acto que conectó la cumbre con la Antártida participaron los ministros de Ciencia de España y de Chile, Pedro Duque y Andrés Couve, respectivamente, además de la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.

Duque subrayó que los efectos del cambio climático son "palpables" en la Antártida, y destacó la contribución española a la investigación desde que comenzaron las campañas científicas del país en 1988 hasta ahora.

El ministro chileno de Ciencia, Andrés Couve, se refirió a la extrema lejanía de la Antártida y apostó por abrir dos vías para conectar este continente con el resto del mundo: la de la Educación y la divulgación, y la de la ciencia para conocer mejor el cambio climático.

"Investigar en la Antártida es investigar el cambio climático, sus impactos y cómo nos afectan a cada uno de nosotros", manifestó el ministro chileno.

En la isla Rey Jorge, la velocidad del viento ayer alcanzaba los 40 nudos y las temperaturas son extremadamente bajas, por lo que los investigadores no contaban con la posibilidad de hacer trabajos en el exterior.

Pero desde el "Ágora" de la cumbre de Madrid les llegó un caluroso abrazo y el reconocimiento de toda la comunidad internacional representada en la COP25.

Etiquetas:
  • calentamiento global
  • Antártida
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor